Hidrops fetal
Julio 2015
Hidrops fetal
Dr Gerardo Flores Henríquez
I.- Definición:
Corresponde a una condición clínica caracterizada por edema subcutáneo en el feto ó RN, de carácter generalizado y patológico, asociado a un aumento anormal de líquido en cavidades serosas.
Criterio diagnóstico y definición para Hidrops fetalis inmune y no inmune:
Criterio diagnóstico
Definición
Presencia ó ausencia de aloinmunización de eritrocitos (Hidrops fetal inmune vs. no inmune)
Rh - D status
Antibody screen : Test coombs.
2 ó más colecciones de fluído anormal
Ascitis
Borde ecolucente en todo el abdomen fetal en vista transversa
Derrame pleural
Visualización unilateral ó bilateral de borde pulmonar
Derrame pericárdico
Fluído no fisiológico ≥ 2 mm
Edema de piel
Edema subcutáneo ≥ 5 mm
Polihidramnios
Bolsa única más profunda de líquido ≥ 8 mm
AFI ≥ 25 cm (Indice líquido amniótico)
Placentomegalia
Placenta ≥ 6 cm grosor
II.- Epidemiología
Está asociada a una alta morbimortalidad
La incidencia del HI ha disminuido drásticamente con el mejor control prenatal y uso de RhoGam® en madres Rh (-).
El Hidrops fetal inmune representa el 10- 24 % de las causas de Hidrops
Hidrops fetal no inmune representa el 76 a 90 % de los casos.
III.- Etiología :
Hidrops Inmune (HI):
Consecuencia de anemia fetal severa debida a destrucción de glóbulos rojos fetales por el paso de anticuerpos lgG maternos.
Antes de la introducción del la lnmunoglobulina Rho (O) RhoGam® era la principal causa.
Causas :
Enfermedad hemolítica Rh.
Enfermedad hemolítica por subgrupos sistema Rh (C, e, E, e)
Hidrops no Inmune (HNI):
Se asocia a diversas causas: cardíacas, pulmonares, infecciosas, genéticas y otras.
Causas de Hidrops fetal no inmune :
Hematológicas: 10.4 %
Alpha-talasemia
Hemorragia Feto maternal
Deficiencia Glucosa - 6 - fosfato
Leucemia
Deficiencia piruvato kinasa
Aplasias glóbulo rojo
Cardiovasculares: 21 %
Estructural
Hipoplasias cardíacas izquierda ó derecha
Defecto canal AV
Ventrículo único
Transposición de grandes arterias
Defectos septales (CIA/CIV)
Tetralogía de Fallot
Anomalía de Ebstein
Cierre ductus arteriosus
Truncus arteriosus
Valvular (estenosis/insuficiencia)
Arritmias
Flutter, taquiarritmia auricular
Sindrome de Wolff-Parkinson-White
Taquicardia supraventricular
Intervalo QT largo
Bloqueo cardíaco
Cardiomiopatía
Tumores
Neoplasias
Miopatías
Sindromes cardioesplénicos
Infección (6.7%)
Cytomegalovirus
Parvovirus B19
Sífilis
Herpes simplex
Rubéola
Coxsackievirus
Leptospirosis
Trypanosoma cruzi
Enfermedades de depósito congénitas (1.1%)
Enfermedad de Gaucher
GM1 gangliosidosis
Sialidosis
Mucopolisacaridosis Iva
Mucolipidosis tipo I + II
Galactosialidosis
Cromosomopatía (13.4%)
Trisomía : 21, 18, 13
Monosomía : 45, X ; 45, X (mosaic)
Duplicaciones : 18 q + ; 11p
Delecciones : 13 q − ; 17 q −
Triploidías
Masa torácica / extratorácica / Linfático (12.4%)
Efecto de masa
Hernia diafragmática
Malformación adenomatoídea pulmonar congénita
Masa intratorácica
Secuestro pulmonar
Quilotórax
Obstrucción vía aérea
Linfangectasia pulmonar
Quiste broncogénico
Displasia esqueléticas
Displasia tanatofórica
Polidactilia , costilla corta
Hipofosfatasia
Osteogenesis imperfecta
Acondrogénesis
Displasia camptomélica
Aconcroplasia letal
TTTS - Placentaria (5.6%)
Gemelar
Sindrome transfusión intergemelar (TTTS)
Gemelo acardíaco
Placentaria
Trombosis vena umbilical
Angiomixoma de cordón umbilical
Nudo verdadero de cordón
Trombosis vena coriónica
Otras raras alteraciones placentarias
Gastrointestinal (0.5%)
Atresia duodenal
Divertículo duodenal
Atresia yeyunoileal
Vólvulo
Ano imperforado
Peritonitis meconial
Mal rotación intestinal
Duplicación intestinal
Fibrosis hepática
Colestasis
Atresia biliar
Malformaciones vasculares hepáticas
Hepatitis
Necrosis hepática
Tumor ó quiste hepático
Malformación del tracto urinario (2.3%)
Estenosis uretral stenosis
Atresia uretral atresia
Valva uretral posterior
Nefrosis tipo Finnish
Sindrome de Edwards (Prune belly)
Sindrómico / Misceláneo (8.1%)
Sindrome de Noonan
Arthrogryposis
Sindrome pterygium múltiple
Sindrome de Neu-Laxova
Sindrome de Pena-Shokeir
Distrofia miotónica
Sindrome de Saldino-Noonan
Sindrome de Francois tipo III
Sindrome de Elejalde
Sindrome tóracoabdominal
Sindrome Linfedema-distichiasis
Idiopática (17.8%)
IV.- Patogenia del Hidrops fetal no inmune
Es multifactorial, a través de diversos mecanismos que pueden coexistir, conduciendo a aumento de la presión venosa y de la permeabilidad capilar así como alteración del drenaje linfático y cambios en la presion coloide osmótica.
Disminución del Retorno venoso:
Produce aumento de la Presion venosa central causando paso de líquido al intersticio.
Causas frecuentes son las Insuficiencia cardiaca de bajo debito (arritmias, cardiopatía estructural congénita y miocarditis) y de alto debito (síndrome de transfusión feto-fetal, anemia severa, malformaciones arteriovenosas)
Otras causas de disminución de retorno venoso: Obstruccion de vena cava superior o inferior como en malformación adenomatosa quística, onfalocele, teratoma cervical o mediastínico, obstrucción congenita de la vía aérea alta.
La compresión del sistema vascular impide el retorno linfático y da como resultado la formación de edema.
Alteración del drenaje linfático:
El drenaje de la linfa al sistema venoso central se puede afectar por anomalía anatómica o secundario a un aumento de la presión venosa central.
Se debe a alteracion estructural de la red linfatica en las siguientes condiciones: quilotórax, higroma cervical, linfedema congénito y linfangiectasia quística.
Estas anomalías estructurales son frecuentemente asociados a cromosómopatias como sindrome de Turner.
Cambios en la presión coloide osmótica:
Teóricamente su reducción contribuiría en la génesis del hidrops.
Estudios en animales demostraron que la hipoproteinemia por si sola no ocasiona hidrops no inmune.
Hipoxia:
La hipoxia fetal grave provoca una activación sostenida del sistema renina-angiotensina con la elevación de la renina plasmática causando hipervolemia y aumento de la presión venosa.
Además, la lesión hipóxica endotelial altera la producción de óxido nítrico y GMPc que puede aumentar fuga capilar ocasionando paso de líquido del intravascular al espacio intersticial.
V.- Diagnóstico:
a.- Evaluación antenatal de Hydrops Fetalis no inmune
Tests no invasivos
Historia materna (Considerar consejo genético)
Edad , paridad, edad gestacional
Enfermedades hereditarias o metabólicas, anemia
Recientes infecciones ó contactos
Uso de medicamentos
Evaluación de laboratorio materna
hemograma completo con fórmua diferencial
Grupo sanguíneo , Rh, Test de Cooms indirecto
Títulos virales : parvovirus B19, toxoplasmosis, sífilis congénita, rubéola, citomegalovirus, herpes simplex
Screening de Aneuploidía , ADN fetal en suero materno
Estudios metabólicos , screening autoimmune , electrophoresis (si está indicada)
Ecocardiografía Fetal
Malformaciones cardíacas
Arritmias
Ecografía
Anomalías anatómicas (higroma quístico, masas torácicas)
Evaluar extensión del edema y/o derrames (desplazamiento cardíaco, hipoplasia pulmonar)
Doppler arteria cerebral media para descartar anemia
Amniocentesis
Cariotipo
Cultivo viral ó PCR (reacción de polimerasa en cadena).
Madurez pulmonar
Test fetal invasivo
Muestra de sangre fetal
Cariotipo
Recuento completo y tipo de de células sanguíneas
Electroforesis de Hemoglobina
Cultivo viral ó PCR
Tests metabólicos
Muestra de derrame fetal
Cultivo viral ó PCR
Cuantificación de proteínas
Recuento celular y citología (linfocitos)
b.- Diagnóstico postnatal :
Está orientado a determinar etiología.
Grupo y Rh, Test de Coombs directo.
Hemograma con recuento de reticulocitos y frotis
ECG y ecocardiograma: sospecha de arritmia o cardiopatía estructural
Radiografía de tórax y abdomen
Ecografía y RNM en caso de sospecha de malformación
Infeccioso: PCR, Estudio TORCH, PCR Parvovirus B19, CMV
Estudio genético: Cariograma
Estudio Metabólico; Aminoacidemia y aminoaciduria. Pruebas hepáticas
VI.- Manejo de Hidrops Fetalis no Inmune
a.- Antenatal:
Es posible realizar transfusiones fetales en la anemia fetal severa (Infección por parvovirus, hemólisis o transfusión fetomaterna) ó si el caso lo requiere, incluso un recambio sanguíneo intrauterino.
Uno de los casos más exitoso de tratamiento intrauterino es el de la Taquicardia paroxística supraventricular, en que mediante digitálicos (Digoxina) a la madre es posible su control.
En procesos infecciosos se debe realizar el tratamiento especifico (sífilis).
Paracentesis o Toracocentesis intrauterina se justifican ocasionalmente y solo cuando el riesgo de un parto prematuro es mayor que el de una muerte intrauterina.
Existen también, pero aún a nivel experimental algunas intervenciones quirúrgicas intrauterinas que han resultado exitosas para prevenir el hidrops fetal, por ejemplo en caso de obstrucciones del tracto urinario fetal o el de una hernia diafragmática.
Si se planifica un parto prematuro se inducirá la maduración pulmonar con corticoides y se realizará en un centro que posea nivel de atención neonatal intensivo.
Considerando su alta mortalidad (50-80%) el nacimiento debe ser programado en un centro terciario, donde se cuente con UCI neonatal, y manejo multidiciplinario.
El equipo neonatológico debe estar avisado desde antes del nacimiento.
Asistirán al parto 2-3 neonatólogos.
En caso de Hidrops Inmune solicitar previamente a banco de Sangre preparar sangre O Rh (-) con determinacion de sensibilidad cruzada con la madre para exanguineotransfusión.
b.- En Sala de Partos:
Preparar equipo para reanimación avanzada, generalmente la reanimación suele ser compleja.
Seguir las Guías de Reanimación Neonatal vigentes (AHA , ILCOR 2010).
La gran mayoría requieren intubación, la que puede ser difícil producto del edema de cabeza, cuello y orofaringe.
Si existe importante ascitis y/o derrame pleural que impida una adecuada ventilación, un segundo reanimador debe estar preparado para realizar una paracentesis y/o toracocentesis evacuadora, con bránula 18 - 20 G más una llave de tres pasos y jeringa de 20cc.
Con diagnostico prenatal de derrame pericárdico considerar realizar pericardiocentesis.
Si la ascitis es muy severa y dificulta la respiración, realizar paracentesis, pinchando en el punto de Mc Burney (línea que une el ombligo con la espina ilíaca izquierda en el punto de unión del 1/3 externo con los 2/3 internos).
Una vez lograda la estabilización del RN en la sala de parto se debe trasladar a la UCIN.
c.- En Unidad de Cuidados Intensivos:
Desde el momento que se conozca el hecho se tendrá preparado en la U.C.I.N. todo lo que se va a necesitar :
Cuna de calor radiante, ventiladores : convencional y de alta frecuencia, monitores, caja de exanguíneotransfusión, jeringas de paracentesis, etc.
Accesos vasculares:
Cateterizar Arteria Umbilical para control de de Presión arterial invasiva y extracción de exámenes.
Catéter venoso umbilical para infundir medicamentos y soluciones que requieran vías de acceso central y procedimientos como exanguíneotransfusión.
Exámenes pH, gases, Hemograma completo con fórmula diferencial, glucemia, bilirrubina, proteínas totales, grupo, Rh, Coombs, TORCH y ViH.
Manejo ventilatorio:
La mayoría requieren Ventilación Mecánica invasiva.
Considerar hipoplasia pulmonar, sobre todo en aquellos diagnosticados precozmente (antes de las 20 sem EG), alto riesgo riesgo de barotrauma.
Considerar eventual existencia de Hipertensión pulmonar persistente neonatal.
Fijar parametros de acuerdo a Volumen tidal espirado cercano a 4 ml / kg.
En presencia de edema pulmonar ó derrame pleural proceder según su manejo habitual.
Volumen hídrico:
Restringir a 40-60 ml/kg/dia, considerar peso seco para los cálculos (p50 para EG).
Ajustar volumenes según balance hídrico, que debe ser estricto.
Sonda Foley para medición de diuresis
Control de peso y electrolitos séricos en forma frecuente y según clínica.
Administrar volúmenes en forma lenta
En caso necesario usar furosemida 1 mg/kg para evitar hipervolemia ó si hay edema pulmonar importante.
Mantener hematocrito sobre 40%. Transfundir con GR concentrados de ser necesario. En caso de exanguineotransfusión regirse según pautas .
Ictericia :
Fototerapia intensiva si hidrops es hemolítico
Se hará exanguinotransfusión total, según protocolo del Servicio,una vez que el niño esté estabilizado.
Si hidrops se asocia a enfermedad hemolítica severa con anemia con hematocrito < 30% se deberá corregir con exanguineotransfusión parcial con glóbulos rojos concentrados.
Tratar Hipoglucemia según Guía de Práctica clínica de Hipoglicemia
Coagulopatía :
No olvidar el Konakión endovenoso , pero pese a ello puede produccirse H.I.C. y H. pulmonar
Hay que vigilar la aparición de sangrado cutáneo hasta que lleguen los resultados analíticos de factores de coagulación.
Control de las hemorragias: según la clínica y los estudios de coagulación y dependiendo de la situación hemodinámica, poner plasma fresco, sangre fresca ó factores deficitarios.
Tratar las diferentes etiologías en forma específica.
Uso de fármacos vasoactivos de ser necesario.
El uso de albúmina y plasma deben ser considerados con cautela para evitar la insuficiencia cardiaca.
Si el hidrops se debe a una taquicardia paroxística auricular u otra arritmia realizar tratamiento específico.
VII.- Pronóstico
Finalmente la causa de un hidrops no inmune se encontrará en el 60 a 85% de los casos y el resto es catalogado como idiopático.
Cuando el diagnóstico de hidrops no inmune es antenatal, el 20-30% son mortinatos y la mortalidad global es elevada (50-98% según diferentes series)
La mortalidad global en hidrops no inmune en R.N. que nacen vivos es aproximadamente un 60%.
Si se identifica un factor estructural ó si la causa subyacente no es identificada la mortalidad perinatal puede llegar a 100 %.
Dada la rareza de esta entidad, el riesgo de recurrencia es tambien raro , especialmente cuando su causa es diferente a factor hereditario.
VIII.- Bibliografía
Fetal intravascular fetal transfusion calculator. Perinatology.com. http://www.perinatology.com/protocols/rhc.htm (Accessed August 15, 2013).
Johnstone-Ayliffe C, Prior T, Ong C, et al. Early procedure-related complications of fetal blood sampling and intrauterine transfusion for fetal anemia. Acta Obstet Gynecol Scand. 2012;91(4):458-462.
Magann EF, Sanderson M, Martin JN, et al. The amniotic fluid index, single deepest pocket, and two-diameter pocket in normal human pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;182(6):1581-1588.
Guías clínicas Neonatales. Servicio de Neonatología Hospital Carlos van Buren. Editoras Dra Ximena Alegría Palazón - Dra M. Isabel Saldes Abril 2015
Manual de Neonatología 7a ed 2012. Cloherty JP Eichenwald E . Hiperbilirrubinemia neonatal Cap 26
Fanaroff - Martin. Neonatal - Perinatal Medicine 10° Edición 2015
Desilets V. Audibert F. Investigation and Management of non - inmune Fetal Hidrops Society of Obstetrician and Gynaecologists of canada. J Obstet Gynaecol Can 2013 Oct; 35 (10) : 923 -38 . Review.