Equilibrio ácido básico

Diciembre 2013


 

 

 

64.- EQUILIBRIO ACIDO BASICO

 

La homeostasia acidobásica requiere de la integración funcional de 3 órganos como mínimo que son el hígado, los pulmones y los riñones. El hígado metaboliza proteínas que producen iones Hidrógeno (H+), los pulmones eliminan dióxido de carbono (CO2) y con ello iones Hidrógeno que reflejan la intervención del bicarbonato (HCO3) como amortiguador extracelular y los riñones generan nuevas moléculas de HCO3 para sustituir las consumidas durante la neutralización.

 

El estado ácidobase se valora por medio de las concentraciones séricas de bicarbonato, CO2 y iones Hidrógeno relacionados en la ecuación de Henderson-Hasselbach :

 

                                pCO2   (componente pulmones-respiración)

(H+)   =  23,9 x   ----------------------------------------------------------

                                  HCO3- (componente riñones-metabolismo)

 

                                            HCO3

pH     =  pKa + log  ----------------------

                                    0,0301 x pCO2

 

Existen procesos que pueden terminar en alteraciones acidobásicas :

 

Cuadro

HCO3

pCO2

Normal

25 mMoles

40

Acidosis Metabólica

Menor

Menor

Acidosis Respiratoria

> si es crónica

Mayor

Alcalosis Metabólica   

Mayor

Mayor

Alcalosis Respiratoria

< Si es crónica

Menor

 

                                                         

La dieta diaria aporta iones Hidrógeno por metabolismo de aminoácidos azufrados (metionina,cistina) y catiónicos (lisina, arginina). Los carbohidratos y grasas en circunstancias anormales al ser metabolizados producen carga ácida. En Hipoxia la glucosa es metabolizada a hidrogeniones y lactato. En deficiencia de insulina los triglicéridos son metabolizados a hidrogeniones y B-hidroxibutirato.

 

Amortiguadores:

 

Amortiguador: sustancia que minimiza los cambios del pH al transformar ácidos y bases potentes (completamente ionizados)  en bases y ácidos más débiles (disociación menos completa)  respectivamente.

 

pKa es el pH al cual el amortiguador  tiene disociación 50% alcanzando su mayor eficacia para llevar al mínimo las oscilaciones del pH. Los amortiguadores fisiológicos más eficaces tienen pKa cercanos al pH fisiológico: H2PO4 (en orina) y Hemoglobina  6,8 ; HCO3 (en líquido extracelular) 6,1 ; Imidazol (en LIC) 6,9.

 

En resumen los pulmones regulan el ácido carbónico y los riñones conservan el bicarbonato sérico.

 

  

ACIDOSIS METABOLICA:  

 

 

Cl-

HCO3-

 A-

Equilibrio acidobasico normal :   Na+ (140)     

102

26 

12

Acidosis con diferencia aniónica normal  (hiperclorémica)  

118

10

12

Acidosis con diferencia aniónica aumentada.

102

10

28

 

 

Anion Gap:

 

1.- Acidosis con diferencia aniónica normal:  

 

2.- Acidosis metabólica con Anion Gap aumentado:

 

ACIDOSIS TUBULAR RENAL   : 

 

Estudio:                                   

 

Clínica

ATR  I o distal

ATR II o proximal

ATR IV

Retraso Crecimiento

+

+

+

Potasio Sérico

N o  <  

Normal o  <

>

pH Orina en acidosis severa

> 6,0

< 6,0  

< 6,0

Excreción ácido en acidosis severa

<

Normal

<

Excreción de K

>

>

<

Excreción de Ca

Normal o >

N

Excreción HCO3 en HCO3 sérico normal 

< 5

> 15

< 15

Proporción de pCO2 entre orina y sangre

<

Normal

?

Glucosuria, Aminoaciduria,Fosfaturia

-  

+

-

Nefrocalcinosis

+

-

-

Raquitismo 

Rara vez

+

-

Tratto con HCO3 mEq/Kg

1 - 4

2 - 15

2 - 3

Necesidades de K con Tratto   

-

>

-

 

        

 

ATR tipo I :

 

Retraso de crecimiento  por menor liberación de hormona de crecimiento;  irritabilidad antes de consumir alimentos, saciedad transitoria postalimentación,  emesis y nueva irritabilidad; diarrea o constipación; Hipopotasemia ; incapacidad de acidificar adecuadamente la orina durante acidosis sistémica; menor diferencia pCO2 orina/sangre en respuesta a alcalinización de orina con pH > 7,4 ; nefrocalcinosis debida a hipocitraturia + hipercalciuria;  defecto de concentración urinaria;  reacción rápida a a dministración de alcalinos.

 

ATR tipo II : 

 

Retraso de crecimiento; debilidad muscular; pérdida generalizada por túbulos renales (aminoácidos, glucosa, fosfato); acidificación apropiada de orina con acidosis sistémica pero bicarbonaturia excesiva al corregirse la acidosis, requiriéndose grandes dosis de bicarbonato (5-15 mEq/kg/día).

 

ATR tipo IV :

 

Tratamiento ATR: 

 

Alcalinos  en cantidad suficiente para corregir la acidosis metabólica :

 

En ATR tipo IV : 

 

a.- Acidosis con Anion Gap mayor  :

 

b.- Deficiencia de Insulina: Origina  que se metabolicen los lípidos como sustrato energetico lo cual lleva a Cetoacidosis (Hiperglicemia,   cetonemia, acidosis).

 

c.- Cetoacidosis: oxidación incompleta de acidos grasos libres è ác. B-Hidroxibutirico más ác. Acetoacético. Esta producción  aumentada de cetoácidos se debe a :

d.- Cetoacidosis diabética: Normalmente la Insulina es supresora de la lipolisis y disminuye la acción de la acilcarnitina transferasa  (ACTasa). Otras hormonas catabólicas (glucagon,catecolaminas,cortisol) aumentan la lipólisis y aumentan la ACT asa. Hay acidosis  láctica y por dilución (deshidratación, disminución de perfusión, administración de soluciones con cloruro como Suero Fisiológico)  que disminuyen el Bicarbonato produciéndose acidosis metabólica severa con pH < 7,1 y HCO3 < 5,0.

El tratamiento es Insulina + Reposición de pérdidas líquidos más electrolitos. Es controversial el uso de HCO3  exógeno pues     disminuye el pH del LCR paradojalmente con lo que empeora el nivel de conciencia del paciente. Se usa si pH  7,1.

 

e.- Acidosis Láctica:

 

f.- Errores congénitos del Metabolismo:  es otra acidosis con Anion Gap mayor.

Hay anorexia, disminución del incremento ponderal, letargia, emesis, taquipnea y convulsiones.

 

g.- Intoxicación salicílica:   inicialmente hay alcalosis respiratoria por estimulación del centro respiratorio. En niños hay aumento del consumo de oxígeno y mayor producción de CO2 por desacoplamiento de la fosforilación oxidativa por lo cual se produce aumento del ácido láctico, pirúvico, cetonas, aminoácidos con lo cual se origina acidosis metabólica con anion gap aumentado. Esto se produce especialmente en el menor de 4 años y puede haber coma, alteración del estado psíquico, fiebre y convulsiones. La orina alcalina aumenta la excreción de salicilatos (diuresis alcalina). Si es más grave se requerirá diálisis peritoneal o hemodiálisis.

 

h.- Antiiinflamatorios no esteroidales:   el ibuprofeno en dosis excesiva causa ac. metabólica con anion gap aumentado.

 

i.- Ingestión de metanol (alcohol de la madera) o Etilenglicol (anticongelante)  :

 

j.- Insuficiencia renal aguda o crónica:   menor capacidad de excreción de H+. Impide la excreción de suficiente amonio y ácidos titulables  como para que se regenere  bicarbonato. Hay situaciones como fiebre, cirugía, infección, cetoacidosis diabética que causan aumento de la producción de ácido endógeno.

 

k.- Alcalosis Metabólica : 

 

l.- Estenosis Pilórica: se pierden H+ y Cl- por vómito. El HCO3- queda libre pasa a la sangre y origina alcalosis. Llega mayor NaHCO3 al túbulo distal lo cual causa mayor intercambio de Na y K que origina Hipopotasemia y disminución del LEC que produce hiperaldosteronismo secundario y mayor hipopotasemia.

 

m.- Emesis:  hay deficiencia de cloruro (< 10 mEq/lt) en orina y ésta es ácida (aciduria paradógica) por mayor reabsorción de HCO3- en túbulo proximal  y mayor secreción de H+ en tubulo distal por combinación de hiperaldosteronismo y filtrado glomerular con deficiencia de cloruro.

En Neonatos hijos de madres adolescentes con bulimia hay alcalosis metabólica.

 

n.- Cloridorrea congénita:  afecta al colon ocasionando alcalosis y diarrea “congénita”. Hay diarrea con exceso de cloruro sobre Na y K lo cual produce orina con deficiencia de cloruro. El defecto estaría en mecanismos de transporte HCO3/Cl en colon con lo que se pierden grandes cantidades de Cl- y H+ por deposiciones.

 

O.- Hipoparatiroidismo:  la deficiencia de hormona paratiroidea causa lentificación en resorción de HCO3- en túbulo proximal.

 

p- Diuréticos:   23% de los prematuros en los que se usó diurético presentan hipocloremia y alcalosis metabólica. Las causas de alcalosis metabólica son :

 

q.- Displasia Broncopulmonar en RN:

 

r.- Fibrosis quística:   pérdida de Na y Cl por piel è  mayor pérdida Na y Cl è Hiponatremia e hipocloremia è Alcalosis.

 

La Alcalosis Metabólica grave ( pH > 7,55, HCO3 > 40 mEq/lt) con disfunción cardíaca o del SNC debe tratarse con HCl (0,1-0,2 M) en goteo por catéter central a velocidad no mayor 0,2 mEq/kg/hora.

HCl necesario=  0,5 x peso (kg)  x decremento deseado e HCO3 plasmático.

Las alternativas son: