Fisiología renal en Recién Nacido

Diciembre 2013


 

 

63.- FISIOLOGIA RENAL EN EL RECIEN NACIDO

 

Funciones del riñón :

 

Riñón en período neonatal:

 

Existe una señal biológica que produce una notable modificación en el comportamiento renal a las 34 semanas de edad gestacional, tanto de vida intrauterina o extrauterina, lo cual se explica porque a esta edad se completa la nefrogénesis.

Si se compara el contenido corporal de agua y electrolitos es posible observar lo siguiente  :

 

 

|Agua total Extracelular  

Na

Cl 

K

 

% de peso corporal

mEq / kg de  peso

Feto (8 semanas)

96%

60% 

110

90

40

Recién nacido   

78%

35%

85

60

50

Adulto

60%

20%

55

35

69

 

Es decir hay :

Estas modificaciones se llevan a cabo a través de varias adaptaciones en la función renal :

 

I.- FUNCION GLOMERULAR:

 

Velocidad de filtración glomerular (VFG) : se mide mediante el Clearance de Creatinina (Clcr) , cromógeno endógeno cuya producción se relaciona con la masa muscular del individuo, la cual expresa la filtración glomerular porque solo es eliminada por este mecanismo, sin mayor participación del túbulo.

 

VFG  = Ucr x V / Pcr        Ucr: creatinina urinaria en mg/dl    V  : flujo de orina en ml/min         Pcr: creatinina plasmática en mg/dl

                                          

Para obtener valores comparables para diferentes edades y dimensiones corporales la depuración absoluta se normaliza para 1,73 m2 de superficie corporal.

En el recién nacido existe como dificultad metodológica la interferencia de otros cromógenos (como bilirrubina) en la determinación de la creatinina plasmática.

 

La VFG expresada en términos absolutos (sin corrección para 1,73 m2) en los recién nacidos cambia con la edad gestacional:

Posteriormente desde el segundo día de vida aumenta en forma importante en la primera semana y  en el primer mes alcanzándose depuraciones comparables con las del adulto a los 2 años de edad. En los primeros días de vida (hasta que estabiliza el peso corporal ) se recomienda emplear como estimación de la filtración glomerular la determinación seriada de creatinina plasmática. La concentración de creatinina plasmática, a cualquier edad gestacional al nacer, refleja la de la madre en los 5 primeros días de vida y hasta 15 días en los prematuros. La creatininemia permanece elevada (1,6-1,8 mg/dl en un RNpt de 28 semanas) hasta que se cumplen 34 semanas de edad gestacional , momento en el que baja un 50%, volviendo a descender en el r. nacido de término, en que es de alrededor de 0,50 mg/dl (0,28-0,65 mg/dl).

 

Creatinina Plasmática ( Mg/dl)

 

 

Promedio

Rango ± 2 desv. st.

0 - 2 semanas

0,50

0,28 - 0,65

2 - 26 semanas

0,39

0,23 - 0,55

27 s - 1 año

0,32

0,18 - 0,46

6 años 

0,48 (mujeres)

0,52 (hombres)

12 años

0,59 (mujeres)

0,65 (hombres)

18-20 años

0,72 (mujeres) 

0,91 (hombres)

 

 

La VFG en los recién nacidos es baja debido a :

 

La menor filtración glomerular al nacer podría ser mecanismo de defensa de la composición corporal, pues el túbulo correspondiente a cada glomérulo es de menor tamaño y tiene menor capacidad para manejar una carga importante de electrolitos. De esta manera se mantendría adecuado balance glomérulo-tubular entre la capacidad de filtración del glomérulo y la del transporte tubular.

 

II.- FUNCION TUBULAR:

 

Manejo del sodio:

 

El mecanismo de reabsorción del sodio se relaciona con el transporte tubular de agua, bicarbonato, fósforo, glucosa, calcio, hidrogeniones y con la capacidad de concentración de la orina. En el adulto la mantención del balance del sodio implica la reabsorción de más del 99% del sodio filtrado. (Fracción excretada de sodio (FeNa) < 1%). La reabsorción del sodio se hace a lo largo de todo el nefrón pero especialmente en el túbulo proximal donde se reabsorbe 65% de la carga filtrada.

En el feto se excreta una proporción importante del sodio filtrado. Los riñones de los r. nacidos de término o pretérmino reciben información sobre el exceso de LEC y se ponen en operación los mecanismos de menor reabsorción de Na en el primer día de vida.

 

En la primera semana de vida se reabsorbe menos sodio en el túbulo proximal debido a :

Por tanto llega a túbulo distal una carga de sodio más alta. En el riñón maduro se produce mayor reabsorción de sodio a distal por acción de la aldosterona. No ocurre igual en el recién nacido de término pues a pesar de tener alta concentración de aldosterona circulante y adecuado número de receptores renales, su respuesta tubular no es completa. Esto es más acentuado en pretérminos, y es así como en prematuros menores de 30 semanas la FeNa es mayor de 5%.

 

En  segunda semana de vida del recien nacido de término la FeNa es de 1% o menos debido a :

En cambio en los recién nacidos de pretérmino menores de 34 semanas se produce el crecimiento tubular (como respuesta al estímulo del nacimiento) pero la maduración de la Na-K ATPasa y la respuesta a aldosterona continúan siendo menores, por lo que persiste el balance negativo de sodio.

 

En relación a aldosterona, el r. nacido no responde a ella de la misma manera que el riñón maduro :

 

Manejo del potasio:

 

Es manejado por filtración glomerular y reabsorción o secreción tubular. En los r. nacidos de término la kalemia en la primera semana de vida es elevada ( pueden llegar hasta 6-6,5 mEq/l). Esto se acompaña de FeK (fracción excretada de potasio)  baja por falta de respuesta del túbulo colector distal a la aldosterona y la actividad disminuída de la Na-K ATPasa cortical (50% menos que riñón maduro).

 

Manejo del fósforo:

 

En los r. nacidos hay un aumento de la reabsorción del fósforo pues debe existir balance positivo para permitir el crecimiento. Por eso las fosfemias permanecen elevadas los 2-3 primeros meses de vida por mayor reabsorción renal debida a poca respuesta a la parathormona (PTH) en túbulos proximal y distal, la baja VFG y el aumento de la absorción distal del fósforo.

 

Capacidad de concentración y flujo urinario:

 

La regulación renal del volumen urinario se realiza fundamentalmente por concentración y dilución de la orina. En un adulto el balance corporal de agua se consigue excretando solo el 1% del filtrado glomerular, a través de reabsorción proximal obligatoria de agua y de reabsorción adaptativa de ella en el túbulo colector. Es decir el flujo urinario resulta de la VFG y del manejo tubular del agua y no de la VFG aislada.  La capacidad de concentrar la orina en los r. nacidos, sobre todo en los pretérmino, es francamente menor que en los adultos. Esto significa que deben manejar la carga osmolar con mayor volumen de agua, lo que se traduce en diuresis más altas, situación muy notoria en prematuros. 

 

Esta baja capacidad de concentrar orina se debe a :

Siendo la fracción excretada de agua en adultos de 1%, la de los r. nacido a término es del 3% y en los de pretérmino del 7,5% en el primer día, lo cual tiene como objetivo disminuir el contenido de agua extracelular. En los primeros días ‚ ésto se acompaña de balance negativo de sodio que posteriormente se hace positivo, mientras continúa la elevada excreción de agua.

La diuresis es habitualmente 15-20 ml/kg/día los 2 primeros días, aumenta en forma importante en los siguientes y desde que se estabiliza el peso es del orden de 25-120 ml/kg/día.

 

Capacidad de acidificación:

 

La capacidad de excretar los  ácidos producidos diariamente por los procesos metabólicos se efectúa por intercambio activo de Na e H a lo largo de todo el nefrón. En el túbulo proximal se produce reabosorción masiva de bicarbonato sin modificación del pH urinario. En cambio en el túbulo distal la excreción de hidrogeniones es escasa pero el pH urinario se modifica significativamente.

 

 

pH plasmático 

Bicarbonato plasmático

Anion gap

R. Nacido Término

7,24 - 7,38  

21-22 mEq/l 

12

R.N pret.< 30 sem

7,20

14-18 mEq/l   

15-20

 

                                                    

Esto se explica por la inmadurez del manejo de hidrogeniones por parte de los túbulos proximal y distal. En el túbulo proximal se reabsorbe menos del bicarbonato filtrado, lo que se relaciona con la menor reabsorción del sodio. La fracción excretada de bicarbonato es más alta pues no se alcanza a compensar a distal. El túbulo distal tiene menos capacidad de excretar hidrogeniones ) pues  :

En resumen la capacidad neta de excreción de  ácido está  disminuída y eleva la brecha de aniones en el plasma. Esto se manifiesta con pH urinario más alto y menor excreción de amonio y acidez titulable.

 

TABLA RESUMEN

 

1.- Función renal recién nacido de término :

 

 

2.- Condiciones que explican alteraciones funcionales renales del r. nacido .

 

3.- Anatomía renal del r. nacido de término :

Valores normales de función renal en recién nacidos  :

 

 

 RNT (primera semana)

RNPt   (< 30-32 sems EG)

Creatinina

 

 

      - Plasmática (mg/dl) 

0,50

1,2 - 1,6

      - Urinaria (mg/kg/24 hrs) 

12-15

8

VFG (ml/min/1,73 m2)

35

8-10

Proteinuria (mg/m2/hr)  

1,3

2,5

Osmolaridad Urin.(mOsm/l)

 

 

      - Máxima

210-700

400-680

      - Mínima

30 

30

pH orina (máx.acidificación)

5.0

5.96

Acidez titul.(uEq/m2/24 hrs)

32,4 

24

Amonio (uEq/m2/24 hrs)

55,8

29,3

Fe Na (%)

1-3

6-9

Umbral renal de HCO3 (mEq/lt)

21

18

Diuresis (ml/kg/día)

60

> 60

Oliguria (ml/kg/hora)

0,20-0,50

O/P Na +  =

< 0,5

O/P K  +  =

6  - 13

O/P Cl -  =

0,30-0,80

 

 

Indices urinarios en la insuficiencia renal oligúrica  :

 

 

 

I. Prerrenal

I. Renal 

SSIHAD

Osmolaridad urinaria (mOsm/lt)

> 500 (>400)

< 350 (< 400)

> 500

Na urinario (mEq/l)

< 20 (< 40)

> 40 (> 40)

> 40

Densidad (Grav.espec.)

>1020 (>1015)

< 1010 (< 1015)

> 1020

Urea Ur/Urea plasm.

4,8 o mayor

menor de 4,8

 

NUreico Ur/N.Ur pl

> 20

< 10

> 15

Creat. ur/creat. pl 

> 40 ( >20)

< 20 (< 15)

> 30

Osmol. ur/osmol. pl

1,3 o mayor

< 1,3 (0,8-1,2)

> 2

Fe Na

< 1% (< 2,5%)

> 1 (> 3)

> 1

Indice de falla renal

< 1 (< 2,5)

> 1 (> 3)

1

Nota: Valores entre paréntesis corresponden a Recién Nacido.

 

 

                                                                                              

 

Las muestras deben ser obtenidas simultá neamente, en pacientes que no estén bajo efectos de diuréticos o de sobrehidratación, en caso contrario no tienen valor de función renal.

 

FeNa = Naur/Napl x 100           IFR = Na ur x 100

             Crur/Crpl                                Cr ur/Cr pl

 

En la insuficiencia renal aumenta el N. Ureico 10-20 mg/dl/24 horas y la creatinina plasmática 0,5 mg/dl/24 horas.