Hijo de madre diabética
Diciembre 2013
51.- HIJO DE MADRE DIABETICA
I.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Preinsulina:
Mortalidad materna 25-40%
Mortalidad Perinatal > 60%
1924 Primer embarazo diabético tratado con Insulina
Postinsulina:
Mortalidad materna mínima
Mortalidad Perinatal 3,3%
II.-INCIDENCIA:
Diabetes establecida previa a la gestación: 1 de cada 1.000 embarazos
Diabetes Gestacional : 1 - 3 % de los embarazos
III.- FISIOLOGIA
Embarazo normal:
Primera Fase Gestación : Anabolismo Materno : Estrógenos + Progesterona è Hiperplasia céls. B Pancreáticas è Hiperinsulinismo è depósito Grasa y Glucosa.
Segunda Fase de Gestación (Desde semana 20) :
Resistencia a Insulina en la madre :
Somatropina coriónica y Lactógeno Placentario
Menor acción periférica Post receptor Célula
Catabolismo Materno
Anabolismo Fetal : crecimiento logarítmico
EMBARAZO DIABETICO: R periférica a Insulina è Stress diabetogénico è Dabetes Gestacional.
IV.- CLASIFICACION "DIABETES DATA GROUP" E.E.U.U
Diabetes Mellitus :
Tipo I o Insulino dependiente
Tipo II o No Insul. dependiente
Secundaria: Drogas, genéticos,etc.
Diabetes Gestacional: intolerancia a glucosa durante embarazo que no existía antes de él.
Intolerancia a glucosa: pacientes no embarazadas, asintomáticas, con CTGlucosa alterada.
CLASIFICACION DRA PRISCILLA WHITE (Diabét. embarazada)
Alteración CTG antes o durante gestación.
Diabetes Mellitus > 20 años al diagnóstico y < 10 años de evolución.
D.M. comienzo 10-19 años de edad y 10-19 años de evolución.
D.M. comienzo menos 10 años de edad y más de 20 años de evolución.
Calcificación vasos pelvianos. No se usa
Nefropatía
Fracasos reproductivos repetidos
Cardiopatía (Enf. Coronaria)
Retinopatía proliferativa.
SINTOMAS MAL PRONOSTICO EMBARAZO DIABETICO (PEDERSEN)
Infección urinaria grave (urocultivo + ; Fiebre>39)
Cetoacidosis diabética ((Bicarbonato < 17 mEq/l)
Toxemia gravídica
Negligencia de la paciente : Bajo nivel sociocultural ; Ausencia de control prenatal
MORTALIDAD PERINATAL (%)
WHITE |
C/SMPE |
S/SMPE |
A |
14,3 |
3 |
B |
19,1 |
3,8 |
C |
29,4 |
9,0 |
D |
25,2 |
10,5 |
F |
37,5 |
30,8 |
Total |
25,9 |
7,5 |
SMPE: Síntomas Mal Pronóstico Embarazo |
V.- HIJO DE MADRE DIABETICA 1% de N.V.
Hiperglicemia Materna è Hiperglicemia fetal è Hipertrofia e Hiperplasia Islotes è HIPERINSULINISMO è Almacenamiento Glicógeno; Síntesis Grasas y Proteínas è MACROSOMIA
PROBLEMAS HIJO MADRE DIABETICA (HMD)
Embarazo : Problemas Maternos : Hiper o Hipoglicemia, cetoacidosis, Polihidramnios, Preeclampsia. Hemoglobina Glicosilada (> 10%) da idea del ambiente. Hay mayor incidencia de Aborto; Mortinato; Parto Prematuro; RCIU. La Macrosomía è > Cesárea
Parto: Distocia; Traumatismo; Sufrimiento Fetal Agudo
Macrosomía :
Está presente en el 20-40% embarazos diabéticos A-B-C.
Suelen ser RNpT GEG. A mejor control menos macrosomía.
Hay Visceromegalia : Corazón, SSRR, hígado, riñón por aumento de grasa tisular e H. C. Intracelular è Complicaciones T.P y Parto.
Desnutrición intrauterina : en Diabetes de larga data ( C y siguientes) :
Compromiso vascular arterias pelvianas è Insuficiencia placentaria nutritivo-respiratoria è Pequeño para edad gestacional.
Hipoglicemia < 40 mg / dl :
Presente en el 40 - 50 % HMD. El mayor riesgo está desde el nacimiento hasta las 48 hrs.
Existe un cese abrupto aporte glicemia y por el Hiperinsulinismo existe mayor cantidad de Insulina y Péptido C.
Puede ser asintomática ( se utilizan cetonas para el metabolismo cerebral) ó Sintomática ( temblor ; apnea ; letargia ; hipotermia ; succión débil; cianosis ; convulsiones.
Hipocalcemia - Hipomagnesemia ( Ca total < 7 ó Ca iónico < 3,5 mg/dl)
Presente en el 15 - 30 % HMD antes de las 24 hrs. vida.
Se produce por : menor respuesta de Hormona Paratiroídea por Hipercalcitonina ó Hipomagnesemia (Mg < 1,52 mg/dl debida a Hipomagnesemia materna) .
Hipomagnesemia suprime función paratiroídea.
Sindrome distress respiratorio :
Habitualmente evoluciona como Taquipnea Transitoria.
Existe riesgo para Enfermedad por Déficit de Surfactante 5 - 6 veces mayor debido a que la Insulina inhibe los receptores pulmonares para Glucocorticoides y además inhibe enzimas de síntesis fosfolípidos de forma que hay menores niveles de Surfactante ; Lecitina y Fosfatidilglicerol.
Existe una relación L/E ³ 3 y Concentración de
fosfatidilglicerol > 3%.
Inmadurez : puede traer como consecuencias:
Trastornos de termoregulación: inmadurez de Centro de Termoregulación y de terminaciones cutáneas termoceptoras
Hiperbilirrubinemia idiopática por Inmadurez enzimática hepática y Policitemia.
Enfermedad cardiovascular :
Puede existir Cardiomegalia ( en el 50% HMD)
Insuficiencia Cardíaca (en el 5 - 17% );
Miocardiopatía Hipertrófica (Regresa a los 6 meses) y
Disminución de Prostaciclina.
Anomalías hematológicas :
Trombosis; Hiperviscosidad;
Mayor agregación plaquetaria
Aumento eritropoyetina y mayor cantidad de Hb Glicosilada
Policitemia (Hematocrito venoso > 65%) .
Presente en el 15 - 30% HMD.
Microangiopatía è Hipoxia Intrauterina è Aumento Eritropoyetina.
Hay menor flujo sanguíneo è Isquemia que puede manifestarse clínicamente como manifestaciones del SNC (Apnea, letargia, convulsiones) ; NEC, Hipoglicemia , Taquipnea, Taquicardia.
Malformaciones congénitas :
Tienen frecuencia 3-4 veces mayor ( 6,4 % de malformaciones congénitas mayores versus 2,1% en controles).
Es diferente su incidencia según grados : A,B,C (4,4%) D (9,7%) F (16,6%).
Es mayor el riesgo en PEG
La Hiperglicemia periconcepcional afectaría: la Ovogénesis; la concentración de glicógeno en el endometrio de implantación; la Embriogénesis en fase de división y organogénesis
Las más frecuentes son : Esqueléticas, Cardiovasculares, SNC.
Esqueléticas : Anomalía Regresión Caudal = Ausencia sacro y miembros inferiores hipoplásicos.
SNC : Anencefalia, Mielomeningo, Encefalocele.
Cardiovasculares : TGA, CIV, DAP; Ventrículo único.
Sindrome de Potter: Agenesia renal e Hipoplasia Pulmonar
Gastrointestinales : Atresia anorectal
VI.- DIAGNOSTICO HMD
HMD Comprobado: si hay antecedentes maternos
Sospecha HMD : RN GEG obeso, panículo adiposo aumentado, pletórico, facie abultada, mofletudo; Circunferencia Hombros aumentada y Craneana normal.
VII.-TRATAMIENTO HMD :
Los desafíos son :
Disminuir incidencia de Macrosomía; Prevenir anomalías congénitas; Seguimiento a largo plazo de R Nacidos.
Hospitalizar: Todo HMD Macrosómico/PEG ; HMD < 2000/36 s ; HMD Insulinodependiente
Reanimación
Pinzamiento cordón
Incubadora
Fowler
Alimentación desde 1-2 hrs. L MATERNA
Aporte calórico parenteral (4-6 mg/k/min).
Pesquisa oportuna patologías
Exámenes
VIII.- PRONOSTICO:
Incidencia Diabetes 0,7% y de Intolerancia a Glucosa 7,6% en el HMD.
18% de niveles anormales de Coeficiente de Inteligencia
36% de Disfunción cerebral : alteraciones cognitivas, etc...