Manejo de líquidos y electrolitos

Diciembre 2013


 

 

33.- MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

 

Hay 3 elementos fisiológicos a considerar en el recién  nacido con respecto al manejo hidroelectrolítico :

 

a) Agua Corporal Total  (ACT):

 

Al nacer constituye un 78 % del peso corporal (hasta un 98 % en el r. nacido extremo bajo peso de nacimiento) y esta cifra va disminuyendo en los primeros meses de  vida hasta acercarse a 55-60 % al año de vida.

 

El ACT se compone de :

 

En la regulación del agua corporal es determinante la Osmolalidad del plasma (concentración de solutos representados fundamentalmente por el Sodio)  la cual permanece casi constante en 285-295 mOsm/kg agua (osmolalidad) o 270-286 mOsm/litro de agua (osmolaridad). Para mantener este estado constante  los ingresos diarios de agua más el agua de oxidación de carbohidratos, lípidos y proteínas   deben ser iguales a las pérdidas netas (renal, pulmón, piel, gastrointestinal) más cualquier aumento de la masa corporal ( crecimiento celular) manteniéndose el equilibrio fundamentalmente por mecanismo regulador de excreción.

 

Son pérdidas obligatorias de agua :

Al nacer, se produce una disminución del agua corporal total a expensas fundamentalmente del LEC y hay traspaso de agua del LIC al LEC. Esta pérdida de agua es una de las causas del descenso de peso corporal  en los primeros días de vida considerado adecuado hasta un 2 % diario con un máximo en el RNT  de 7-10 % y en el RNpT de 10-15 %.  Esta eliminación de agua se acompaña de pérdida de Sodio, pudiendo llegar a ser la fracción excretada de Sodio (FeNa) de un 5-9 % en el RNMBPN.   Por tal razón en los primeros días de vida se debe mantener un balance hídrico negativo que permita esta contracción del LEC. 

 

b) Función renal:

 

El r. nacido, especialmente el prematuro tiene baja filtración glomerular (empieza a aumentar gradualmente desde las 34 semanas de edad gestacional) y limitaciones en la capacidad de concentración y dilución urinarias. 

 

c) Balance hidroelectrolítico:

 

Consiste en evaluar los ingresos (ganancias) y los egresos (pérdidas) de líquidos y electrolitos calculados cada 24 horas o antes si es necesario.  En el cálculo de aporte de líquidos y electrolitos es importante considerar:

 

mOsm/kg/día

Requerimientos de agua (para orina de 250 mOsm/lt)

Primer día

5 mOsm

15-20 ml

Séptimo día

10-15 mOsm 

40-60 ml

2ª-3ª semana

20 mOsm

70-80 ml

 

 

Evaluación del Balance Hidroelectrolítico:

 

                                                                            Glucosa           Nitrógeno ureico

Osmolaridad Plasmática calculada = 2 Na + -------------   +  ----------------------

                                                                                 18                         2.8

 

 

Densidad Urinaria

Osmolaridad urinaria (mOsm/lt)

Meta

1003-1010

100-250

 

1010

300

 

1020

700

 

1030

1000

                                             

                                                                                

 

Hidratación según Osmolaridad Plasmática y Urinaria

 

Osmolaridad Plasmática

Osmolaridad Urinaria

Diagnóstico

Normal

­

Deshidratación incipiente

Normal

¯

Sobrehidratación incipiente

­

­

Deshidratación

­

Normal

Diabetes insípida

­

­

Deshidratación secundaria a diuresis osmótica

¯

¯

Sobrehidratación

¯

­

SSIHAD

 

 

Condiciones que producen pérdidas mayores de agua :

 

Condiciones que requieren una disminución en los requerimientos de agua :

               

CALCULO DE LIQUIDOS:

 

Usar el Peso nacimiento en los primeros 4-7 días de vida hasta que la pérdida de peso se haya estabilizado; posteriormente use el peso diario.Indique por escrito que peso está siendo usado para calcular los líquidos y medicamentos.

 

Se deben considerar los siguientes elementos: Peso, Ingresos , Egresos, Evaluación clínica y de laboratorio.

 

Se sugiere el siguiente esquema:

Peso

Día

(gramos)

1

2

3

4

5-7

>7

<600

110-120

140-180

170-240

170-240

140-180

hasta 150 cc/kg/día

<1000

90-110

110-130

130-160

130-170

140-160

hasta 150

1000-1500

70-90

90-110

110-130

120-140

130-150

hasta 150

>1500

60-80

80-100

100-120

100-130

120-130

hasta 150

Término

50-60

70- 80

90-100

100-120

120-130

hasta 150

 

                                                      

Notas:

 

EJEMPLO:  neonato 1 kg en calefactor radiante con cobertor plástico y en ventilación mecánica por enfermedad por déficit de surfactante  :

 

Aporte basal Peso nacto Cuna radte Ingresos ml/k/día Peso 1º día Diuresis ml/k/día ­ peso Ingresos- egresos Pérdidas insensibles Diuresis/aporte
60  + 40   + 35 135 1010 10 10 125 125-10 10/135
Conclusión: hubo ganancia de peso y se esperaba balance negativo. La relación diuresis/aporte fue baja .

                                                                                                                             

Aporte basal

¯ Peso  

2,5%

­ diuresis

Ingresos ml/k/día

Peso 2º día

Diuresis ml/k/día

 ¯ peso

Ingresos- egresos

Pérdidas insensibles

PI

Egresos

115

10 -

25    ml

+  10 ml

110

980

40

- 30 g

110-40

70+30

Pérdidas insensibles = balance + ganancia de peso = 70 + 30.  Na plasmático = 141 . Densidad urinaria = 1.012.

 

 

Aporte basal

¯ Peso  

2,0 %

Traslado

incubadora

­ diuresis por ¯ V.Mec

ALPAR  ­solutos

Ingresos ml/k/día

 Peso 3er día

Diuresis

ml/k/día

¯ Peso  

Ingresos- egresos

Pérdidas insensibles

PI

Egresos

100

40

- 20 ml

- 20 ml

+ 20 ml

+ 10 ml

= 130

920 100 - 60 g

130-100

30+60 (pérdida de peso)

Conclusión: descenso de peso mayor a lo esperado.  Natremia 147 mEq/lt.

                        

 

Aporte basal

¯ Peso  

1,0 %

Cobertor

plástico

Ingresos ml/k/día

 Peso 4er día

Diuresis

ml/k/día

¯ Peso  

Ingresos- egresos

Pérdidas insensibles

PI

Egresos

90

100

- 9 ml

- 6 ml

= 175 ml

895

120

25 g

55 ml

55+25

Conclusión: hubo pérdida de peso mayor a la esperada. Niño ha perdido 10.5 % de peso nacimiento al 4 º día siendo la meta llegar al 15 % entre 9-13 días.   Natremia bajó a 137 mEq/lt. Relación diuresis/aporte 120/175 es alta . Densidad urinaria = 1007.

               

 

 

Aporte basal

¯ Peso  

1,0 %

¯ diuresis ¯ PIns

Ingresos ml/k/día

 Peso 5 °día

Diuresis

ml/k/día

¯ Peso  

Ingresos- egresos

Pérdidas insensibles

PI

Egresos

80

120

- 9 ml

- 9 ml

- 5 ml

= 177 ml

885

115

10 g

62 ml 62+10

Conclusión: pérdida de peso dentro de lo programado, buena relación diuresis aporte (115/177),  Na plasmático en 139 mEq/lt. 

 

            

SODIO Y POTASIO

 

HIPERNATREMIA:

 

Se define como Na > 150 mEq/lt. Es una alteración electrolítica posible de encontrar en los prematuros pequeños.

 

 

Tratamiento: El déficit de agua corporal (ver fórmula) debe ser tratada con aumentos del agua libre a la cual se le debe sumar los requerimientos por pérdidas insensibles, diuresis y otros según balance. En caso de hipernatremia severa o que se desarrolla rápidamente se debe suspender el sodio de la fleboclisis y monitorizar electrolitos cada 4 - 6 horas aumentando la administración de agua a una velocidad diaria de  40 ml/kg  en cada determinación hasta que el nivel de sodio comience a caer. La corrección debe efectuarse en forma lenta ( no más de 0.5 mEq/lt/hora)  por el peligro de edema cerebral y convulsiones. 

                                                                                                              Na real

Déficit de agua corporal (lts) = 0.6-0.9 x peso corporal (kg) x  (----------------   - 1)

                                                                                                           Na deseado

Na deseado = 135-145 mEq/lt 

 

Agua libre: es el agua no comprometida osmóticamente o no ligada al sodio.

 

Agua libre en diferentes soluciones

 

Solución

Na (mEq/100 ml)

Agua libre (ml por 100 ml) 

Suero Glucosado 5-10%

0

100

Suero fisiológico 

15.4

 0

Suero glucosalino (al 1/2)   

7.7

50

                                                       

                                                      

HIPONATREMIA:

 

Se define como Na < 130 mEq/lt. Puede ser causada por :

 

Pérdida normal de solutos por orina

 

 

Tratamiento :

 

Generalmente basta aumentar aporte a 3-5 mEq/kg/día. Si hiponatremia es mayor requiere una corrección cuidadosa  (generalmente en al menos 8 horas para prevenir convulsiones iatrogénicas por una corrección demasiado rápida)  con base en el espacio de distribución del sodio de 2/3 del peso (0.6-0.9). Añadir sodio para las primeras 8 horas para elevar la natremia a 130 mEq/litro, y posteriormente continuar la corrección en el resto de las 24 horas. En RN menores 1.500 grs usar espacios de distribución 0.8-0.9.  Al corregir déficit de Na debe sumarse requerimientos diarios.

 

Déficit de Na (mEq) = (Na normal – Na real) x 0.6-0.9  x  peso (kg)

                                       Na normal = 135 mEq/lt

 

La mitad de lo calculado es administrado en 6-8 hrs si paciente está asintomático. Si hay síntomas (letargia, hipotonía, hipoactividad, apneas, convulsiones) la corrección inicial debe hacerse en 1-2 horas. 

                                                                                                       Na real

Exceso de agua corporal (lts) = 0.6-0.9 x peso (kg) x ( 1 -    ----------------- 

                                                                                                     Na deseado

Para tratar hiponatremia por este exceso de agua corporal se debe remover el exceso de agua (diuréticos) aumentando en este caso el aporte de Na en poco líquido o bien restringir aporte a menos de diuresis + pérdidas insensibles. 

 

HIPERKALEMIA:

 

Durante los 10 primeros días, especialmente en el pretérmino el K está más elevado y se consideran normales cifras entre 3.5- 7 mEq/lt. Como la función renal está a menudo comprometida en el r. nacido enfermo, el potasio se añade a los líquidos intravenosos después de 24-48 hrs de vida cuando se haya confirmado  débito urinario  y kalemia normales (K < 5.5 mEq/l) en aporte de 1-2 mEq/kg/día aumentando esta cifra en niños con diuréticos, poliuria de cualquier causa, alcalosis metabólica (vista en displasia broncopulmonar por ejemplo debido a aumento de bicarbonato para compensar hipercapnia por hipoventilación).

La hiperkalemia se ve en RNpTGEG; acidosis grave, insuficiencia renal o suprarenal, hemólisis masiva, hipocalcemia o hipomagnesemia.

 

Manejo de Hiperkalemia en niños de muy bajo peso de nacimiento (< 1.500 grs): (K > 7.5 mEq/l o alteración de onda T en ECG))

 

NOTA:   El Gluconato de Calcio no es compatible con  bicarbonato de sodio.

 

Si con estas medidas continuara la hiperkalemia :

 

Algoritmo para el manejo de Hiperkalemia en niños de extremo bajo peso de nacimiento  ( < 1.000 grs):

 

Terapia inicial                                   Monitoreo                                  Tratamiento adicional

        ¯                                                       ¯                                                         ¯                                       

K> 7.5 mEq/l ó                           K y Glucosa cada 1 hora               + Bicarbonato Na 1-3          

cambios ECG                              hasta estabilización                           mEq/Kg EV en 3-5 minutos

        ¯                                                         ¯                                          

+ Bolos de 0.1/kg                        Si Glicemia > 200 mg% y             + Gluconato Calcio (10%)

   Insulina cristalina                     K estable disminuya veloci-              0.3-0.5 cc/kg EV en 3 – 5 minutos.

   en 2 cc SG 10%                        dad de infusión de glucosa               

+ Líquidos mantención                             ¯

   80-100 cc/kg SG5%                  Si Glicemia < 100 mg% y

   (2.8-3.5 mg/kg/min                   K estable aumente veloci-

    de glucosa)                               dad de infusión de glucosa

                                                                    ¯

                                                      Si Glicemia > 200 mg% y K

                                                      en aumento aumente veloci-

                                                      dad de infusión de insulina

                                                      en incrementos de 0.05/kg/hora

                                                                     ¯

                                                      Si Glicemia < 100 mg% y

                                                      K en aumento aumente veloci-

                                                      dad de infusión de glucosa

                                                      e insulina

 

HIPOKALEMIA: 

 

El K es el principal catión intracelular, con concentración promedio de 150 mEq/l, siendo la del extracelular 3.5-5 mEq/l.

 

Definición:   K menor de 3.5  mEq/l.

 

Manifestaciones Clínicas:

Etiología:

Diagnóstico:  

 

Tratamiento:

 

Como el K en el LEC es solo una pequeña fracción del K corporal total una kalemia baja puede indicar un déficit significativo en el K corporal total por lo cual se debe aumentar aporte de K ( en base a kaliuria)  por sobre las necesidades de  mantenimiento. 

 

HIPOCALCEMIA