Hipertensión pulmonar persistente
Diciembre 2013
22.- HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE:
I.- Definición:
Incremento de la resistencia vascular pulmonar que produce presión arterial pulmonar alta, cortocircuito de sangre desoxigenada de derecha a izquierda a través del conducto arterioso permeable, agujero oval o ambos e hipoxemia grave que no responde a oxígenoterapia debido al bajo flujo pulmonar.
II.- Fisiopatología :
Al nacer se produce transición de la circulación fetal a la neonatal :
Disminución de resistencia vascular pulmonar (RVP): por inicio de la ventilación pulmonar, aumento de la PaO2, producción de prostaciclinas por el pulmón, producción de óxido nítrico (NO) por el endotelio vascular.
Aumento del pH y disminución de la PaCO2 al nacer disminuye la RVP desde 5 mmHg a 0,5 mmHg por vasodilatación pulmonar.
Aumento de resistencia vascular sistémica al eliminarse la placenta.
Lo anterior causa cierre del ductus y del foramen oval.
Si se produce aumento de la resistencia vascular pulmonar (hipertensión pulmonar) el foramen oval y el ductus permanecerán abiertos permitiendo el desarrollo de cortocircuito de derecha a izquierda, lo cual provoca hipoxia y acidosis.
III.- Etiopatogenia:
Idiopática o primaria: la HPP se produce por hipertrofia e hiperplasia del músculo liso pulmonar:
Ingestión prenatal de inhibidores de las prostaglandinas (aspirina, indometacina) que inhiben la prostaciclina causando constricción del ductus.
Hipoxia crónica por sufrimiento fetal intrauterino.
Displasia alvéolo-capilar
Patología pulmonar: Por hipoxia, acidosis e infección è constricción vascular.
Asfixia perinatal
Enfermedad por déficit de surfactante
Sepsis y bronconeumonia por Estreptococo B-hemolítico grupo B
Sindrome de aspiración meconial (SAM)
Hipoplasia pulmonar è hipoplasia de lecho vascular pulmonar : se ve en hernia diafragmática congénita.
Enfermedades cardíacas : Cardiopatías congénitas, Isquemia miocárdica perinatal
Trastornos Metabólicos: hipoglicemia e hipocalcemia.
Policitemia: por obstrucción del lecho vascular pulmonar.
IV.- Clínica :
La severidad depende de la cantidad de cortocircuitos de derecha a izquierda:
Pueden haber factores predisponentes: asfixia aguda y crónica, SAM, etc.
Cianosis que no mejora con O2terapia (SaO2 < 75-80 % y PaO2 < 50 mm Hg).
Gran variabilidad y labilidad de la PaO2 aún sin variar la FiO2. En casos graves es < de 40 mmHg.
Signos propios de la patología pulmonar si la hay.
Puede haber insuficiencia cardíaca por aumento de RVP
En la forma idiopática se debe hacer diagnóstico diferencial con cardiopatía congénita.
Gradiente alvéolo-arterial O2 está aumentado variando desde 250 a más de 600 mm Hg. (VN = < 20).
Hipovolemia y en casos graves hipotensión arterial, disminución de PVC y oliguria.
Acidosis metabólica con pH < 7.25.
V.-Laboratorio :
Glicemia y calcemia: pueden estar alteradas.
Anión Gap (VN: < 12) y ácido láctico aumentados.
Gases arteriales: alteración gradiente A-a de O2, PaFi, hipoxemia, acidosis ,hipercapnia.
PaO2 ó TcPaO2 preductal con valor de 15 mm Hg o 5 % más altas que la postductal. Ausencia de diferencia no excluye el diagnóstico pues cortocircuito puede estar en el foramen oval.
Radiografía de Tórax:
Patología pulmonar: Bronconeumonia, Sindrome de ruptura alveolar, pulmón húmedo, SDRI.
Forma idiopática : campos pulmonares libres y más oscuros por disminución del flujo pulmonar.
Insuficiencia ventricular izquierda: congestión venosa pulmonar.
Electrocardiograma: signos de isquemia miocárdica.
Enzimas cardíacas pueden estar alteradas.
Ecocardiografía Doppler:
Descarta cardiopatía congénita
Puede mostrar los cortocircuitos de derecha a izquierda
Insuficiencia del ventrículo derecho con contractilidad débil y dilatación del ventrículo derecho.
VI.- Tratamiento:
a) Preventivo:
* período prenatal: + evitar hipoxia y acidosis + no usar inhibidores de
prostaglandinas en prevención del parto prematuro
* período postnatal: + reanimación adecuada evitando hipoxia y acidosis
+ corregir factores metabólicos: hipoglicemia e hipocalcemia.
+ corregir policitemia + ambiente térmico neutral
b) Manejo: oxigenación adecuada, termoregulación, restablecimiento del equilibrio ácidobase e hidroelectrolítico. Bicarbonato de sodio para corregir acidosis, drogas vasoactivas (dobutamina, dopamina), FiO2 mayor de 70, ventilación mecánica (hiperventilación), sedación, paralización y drogas vasodilatadoras pulmonares.
Corrección de hipoxia y acidosis:
oxígenoterapia: FiO2 100 %. Se debe lograr PaO2 sobre 50 mm Hg.
corrección de acidosis: buena oxigenación tisular ; PaCO2 normal ; Bicarbonato.
Ventilación mecánica: indicada si :
no se puede mantener PaO2 > 50 mmHg
gradiente A-a de O2 > 250 mmHg
Parámetros:
Presión media de vía aérea lo más baja posible
PEEP no > de lo fisiológico (2 cm H2O) salvo que la causa sea EDS.
PIM sólo lo suficiente para movilizar el tórax
TIM corto (0,3 segundos) . En caso de SAM donde hay tK aumentado se requiere tiempo más prolongado.
F.Respiratoria: suficiente para mantener PaCO2 < 40 mm Hg (Generalmente 60-80 , ocasionalmente 100 or minuto)
Parálisis muscular (Vecuronio) y sedación (Midazolam)
Evitar enfriamiento, hipoglicemia e hipocalcemia.
Mantención de presión sistémica: (PAM=50 mmHg) aumenta la resistencia vascular sistémica y por tanto ayuda a disminuir el shunt de derecha a izquierda :
Volemia adecuada :
balance hidroelectrolítico estricto
hematocrito sobre 40 %
expansores de volumen (coloides) si se requieren.
observación permanente llene capilar
monitoreo de presión arterial y PVC.
Vasoactivos: Dobutamina y/o Dopamina.
Producción de vasodilatación pulmonar:
Alcalosis: se debe lograr PaCO2 de 25-30 mmHg y pH 7,45-7,5. Es el aumento de pH arterial lo que explica la disminución de la vasoconstricción pulmonar, debido a que con mayor pH disminuye el calcio iónico . Usar Bicarbonato en cantidad suficiente para lograr pH indicado, cuidando que no se produzca hipernatremia ni aumento de la osmolaridad sérica.
Hiperventilación : con ventilación mecánica convencional:
Objetivo: obtener pH 7,45-7,5 ; PaCO2 25-30 mmHg ; PaO2 > 50 mmHg ; SaO2 > 80-90%
Parámetros: TIM corto ( 0,3 seg), PEEP fisiológico, PIM lo más baja posible, F.R. altas 80-100/min. Puede producirse PEEP inadvertido, el cual puede implicar barotrauma, disminución del retorno venoso, disminución del gasto cardíaco y aumento de la RVP. Estos parámetros de hiperventilación pueden usarse cuando no hay enfermedad pulmonar asociada. Si la hay es necesario ajustarlos probando la mayor eficiencia y menor riesgo de cada parámetro.
Vasodilatadores intravenosos : los vasodilatadores intravenosos disponibles no son selectivos para la circulación pulmonar pudiendo también causar vasodilatación sistémica.
Tolazolina: bloqueador alfa-adrenérgico y liberador de histamina. Se administra por vena periférica en dosis de prueba de 1 mg/kg de peso en 10 minutos. Si no hay respuesta se aumenta la dosis al doble. La dosis de mantención es 0,16 mg/kg/hora por cada 1 mg/kg utilizado como ataque .
Prostaglandina E1 e I2 (prostaciclina): producen hipotensión sistémica y aumento del TTPK.
Adenosina: buen vasodilatador pulmonar con menos disminución de la presión arterial sistémica.
Dobutamina: disminución moderada de la RVP a dosis de 5-10 ug/kg/min.
Isoprotenerol: agonista B-adrenérgico. Causa taquicardia y es arritmogénico.
Nitroprusiato y nitroglicerina: vasodilatadores no selectivos por liberación de óxido nítrico.
Bloqueadores del calcio (nifedipino) .
Inhalación de óxido nítrico (NO) :
El NO se produce en el endotelio vascular a partir de la L-arginina. Luego difunde hacia el músculo liso subyacente, aumenta el GMP cíclico que a su vez disminuye el calcio iónico originando relajación del músculo liso.
El NO inhalado se usa en dosis de 20 ppm (ppmillón).
A dosis mayores aumenta la metahemoglobina sobre 2,5% lo cual tiene efectos tóxicos.
Sus efectos principales son :
Produce vasodilatación local no sistémica.
Mejora PaFi pre y postductales
Mejora la relación A-a de O2.
No causa vasodilatación de zonas no ventiladas manteniendo V/Q adecuada.
Oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO):
Usa técnicas de bypass cardiopulmonar para permitir el reposo de los pulmones y su recuperación.
Se desvía cerca del 80% del gasto cardíaco a través del circuito, bombeándose la sangre a través de un oxigenador de membrana y se devuelve a continuación al organismo para permitir el intercambio de gases independiente del flujo sanguíneo pulmonar.
Se usa en R. Nacidos de más de 36 semanas de E. Gestacional y sus complicaciones son tromboembolismo, aumento del riesgo de hemorragia general e intracraneana por el uso de heparina, riesgo de infarto cerebral por ligadura de carótida derecha.
Ventilación de alta frecuencia ( HFV) :
El intercambio de gases es función de la ventilación por minuto: Ventilación por minuto = Volumen Tidal x Frecuencia respiratoria.
A mayores frecuencias respiratorias (En HFV la F.R.= 240-1.800/min (4- 30 hertz)) la ventilación puede producirse con volúmenes Tidal menores.
Protocolo Hipertensión Pulmonar Persistente
Tratamiento médico usual:
Medidas iniciales:
Optimizar ventilación (PaCO2 35-45)
Ventilación Mecánica Convencional con bajas presiones (PIM mínima necesaria para expandir tórax) y alta Frecuencia Respiratoria ( 80-100 por minuto).
Corregir acidosis
Sedación-paralización : pancuronium y sedación narcóticos (fentanyl, 2-4 µg/kg) ó Midazolam.
Protocolo de Manipulación Mínima
Apoyo hemodinámico (PAM > 50 ) è Dobutamina, Volumen, Dopamina.
Confirmar HTPP con ecocardiografía.
Otras medidas específicas si persiste hipoxemia:
Surfactante si existe enfermedad pulmonar difusa
Alcalinización (mantener pH >7.50).
iNO : si PaO2 < 50 con FiO2 100 è iNO 10-40 ppm
VAF + iNO
ECMO