Control de Infecciones asociadas a Atención en Salud (IAAS)

Agosto 2018


         

 

1.- Introducción

  • La prevención de IAAS en establecimientos hospitalarios ha disminuido la incidencia de infecciones, los brotes epidemicos, la mortalidad en estos centros y también los dias de estada de pacientes, menor requerimiento de terapias antibioticas, intervenciones quirurgicas y otros procedimientos. 

  • Las IAAS han tenido distintas definiciones. Se conocían como “infecciones intrahospitalarias – IIH” y actualmente tambien se incluyen infecciones que se generan en relación de personas con Atencion en salud, sea en hospitales o ambulatoria.

2.- Epidemiología de IAAS

 

a.- Agentes infecciosos

  • Microorganismos responsables de producción de enfermedad infecciosa que puede ser transmitida de 1 persona a otra, especialmente en entorno hospitalario. 

  • Algunos son siempre patógenos (ej ; virus sarampión) , otros depende de donde se encuentren. 

  • Bacterias del intestino, como Escherichia coli,  si se desarrollan en otro sitio pueden causar enfermedad, ej; en aparato urinario,  útero o sangre. 

  • Algunos sólo producen infecciones cuando huésped tiene deficiencias en mecanismos de defensa y son los patógenos oportunistas.

  • Microorganismos (patógenos y no patógenos) comprenden bacterias, virus, hongos, rickettsias, protozoos, micoplasmas, helmintos y priones.  

  • Más frecuentes en IAAS son los 3 primeros, ocasionando sobre el 99% de las infecciones.

    • Bacterias :

      • Microorganismos unicelulares que pueden ser anaerobias (no requieren O2 para vivir)   o  aerobias (requieren O2), lo que condiciona los reservorios donde pueden ser hallados y su supervivencia.

      • Algunas bacterias pueden formar esporas (estructuras reproductivas que sobreviven en ambiente por períodos largos en condiciones desfavorables).

    • Virus : microorganismos que no contienen toda la información genética para su reproducción, usando las células de otros seres vivos donde se instalan. 

    • Hongos :

      • Incluyen levaduras, agentes ubicuos en el ambiente que producen infección principalmente a pacientes en condiciones deficitarias (patología oncológica, terapia inmunosupresora, quirúrgicos entre otros).

      • Rara vez producen infecciones en personas inmunitariamente sanas.

Características de los Microorganismos

  • Patogenicidad : capacidad de producir enfermedad

  • Virulencia         : capacidad de producir casos graves o fatales

  • Invasividad      : capacidad para invadir los tejidos y multiplicarse

  • Dosis infectante : cantidad necesaria de microorganismos necesarios para producir infección (inóculo).

  • Inmunogenicidad: capacidad de inducir producción de anticuerpos en huésped

  • Toxigenicidad: capacidad para producir sustancias tóxicas para huésped a nivel local, sistémico, específicas o inespecíficas.

  • Especificidad  : capacidad de producir infección en huéspedes de sólo una o de varias especies.

  • Flora endógena (no patógena) :

    • En paciente sano se mantiene controlada por equilibrio natural, generando coexistencia simbiótica.

    • La disrupción de condiciones de equilibrio o reubicación de una agente en cavidad u órgano donde no se encuentra normalmente puede condicionar que agentes endógenos produzcan enfermedad.

 

b.- Fuente o Reservorio

  • Infecciones IAAS provienen primariamente de humanos, aunque también existen elementos inanimados ambientales involucrados en la transmisión en algunos casos. 

  • Los reservorios humanos incluyen :

    • Pacientes

    • Personal de salud

    • Visitas

  • Principales reservorios en establecimientos de salud son :

    • Pacientes infectados o colonizados con agentes infecciosos. 

    • En ellos se pueden encontrar :

      • Infecciones activas y evidentes

      • Infecciones de curso asintomático o en período de incubación

      • Colonización transitoria o permanente con algún patógeno (en especial en piel, tracto respiratorio y tracto digestivo).

  • Personas colonizadas  :   tienen microorganismo que puede ser patógeno pero no tienen signos ni síntomas de infección.

  • Prevención de infecciones :  principales actividades para controlar son tratamiento efectivo de infecciones y medidas de precauciones estándar para disminuir el número de personas que son reservorio.

 

c.- Puerta de Salida

  • Lugar desde donde agente infeccioso sale desde el reservorio (generalmente paciente infectado o colonizado) por diversas formas de transmisión, pudiendo infectar o colonizar a otra persona (paciente, personal de salud, visitas).

  • En prevención de infecciones la localización de infección determina la puerta de salida para agente infeccioso y de acuerdo a ella se establecen Precauciones específicas para evitar diseminación.

  • Por ejemplo  :

    • Infección respiratoria : boca, nariz, secreciones respiratorias 

    • Colonización digestiva :  recto, deposiciones

    • Infección urinaria : orina. 

  • Si infección en paciente es tipo respiratorio, se instalarán medidas para evitar transmisión desde esta puerta de salida (vía respiratoria) hacia otro paciente susceptible.

 

d.- Vías de Transmisión

  • Forma como se traslada un agente infeccioso de una localización a otra.  

  • Es importante en transmisión de agentes pues mayoría de ellos no se desplazan de manera independiente.

  • Estas vías varían según tipo de agente patógeno, con transmisión por más de 1 vía en algunos de ellos.

  • Principales vías de transmisión    :

Vías de transmisión

Descripción

Ejemplos

Contacto directo

Transferencia directa entre huésped colonizado o infectado a otro susceptible sin objeto/persona contaminada intermedios.

Sangre con virus que penetra a huésped por  herida o solución de continuidad de piel.

Agente se encuentra en gotitas que son proyectadas por huésped infectado al toser o hablar. Proyección de gotitas rara vez supera 1 metro desde fuente emisora.

Transmisión por gotitas de secreciones respiratorias contaminadas en paciente con influenza.

Contacto indirecto

Agente infeccioso entra en contacto con huésped susceptible por medio de objeto intermediario contaminado

Por vehículos

Objetos o materiales contaminados ( ej.: juguetes, instrumentos quirúrgicos)

Por vector mecánico

Traslado de agente infeccioso en superficie de manos del personal

Por vector biológico

Agente infeccioso requiere que parte de su ciclo biológico ocurra en el vector.

Por vía aérea

Agente infeccioso se encuentra  suspendido en aire y puede transportarse a largas distancias.

 

 

e.- Huésped susceptible 

 

f.- Puerta de Entrada

  • Sitio por donde agente infeccioso entra en un huésped con potencial riesgo de infección o colonización. 

  • Distintos accesos por donde agente patógeno ingresa son  : mucosas, conjuntivas, aparato respiratorio, cavidad oral, soluciones de continuidad de piel (por heridas o cirugías), ingreso a accesos vasculares por dispositivos (catéteres vasculares, punciones venosas), catéteres urinarios o por vías ascendente en tracto urinario. 

  • El conocimiento de puertas de entrada permite incorporación de medidas para disminuir contaminación en procedimientos, en especial si se altera una barrera natural de defensa en huésped,  dentro del concepto de técnica aséptica.

Resumen :  para transmisión un agente infeccioso en cantidad suficiente debe ponerse en contacto con puerta de entrada de huésped susceptible.

 

Procedimientos para Prevención y Control de IAAS  

 

Comprenden :

 

Normativa con Medidas Generales y Específicas que se refieren a   :

 

Medidas Generales - Precauciones estándar

Ejemplos de Medidas Específicas

Higiene de manos

Instalación y manejo de catéteres vasculares

Técnica aséptica

Instalación y manejo de catéteres urinarios

Esterilización y desinfección de elementos clínicos

Intubación endotraqueal y aspiración de secreciones

Aislamiento de pacientes

Preparación preoperatoria de la piel

Higiene respiratoria

Antibioprofilaxis en cirugía

Equipo de protección personal

Capacitación  equipo de salud para mejorar destrezas en procedimientos

Prevención de pinchazos y accidentes cortopunzantes

Inyecciones seguras

Vigilancia epidemiológica de ciertas infecciones, como septicemia asociada a catéteres

Aseo y desinfección de áreas

 

 

3. Precauciones  Estándar

 

Incluyen  :

 

a.- Prevencion de Infecciones en general

b.- Prevención de infecciones en Personal equipo de salud

Adherencia al cumplimiento de medidas de prevención y control de IAAS debe ser monitoreada con retroalimentación de resultados a equipos de salud.

 

 

4.-   Higiene de manos

  • Práctica básica más importante para reducción de transmisión de agentes infecciosos en establecimientos de atención en salud .  

  • Se entiende por ella a cualquiera de los siguientes procedimientos :

    • Lavado de manos con jabón doméstico o común

    • Lavado de manos con uso de antiséptico en forma de jabón u otra solución

    • Uso en las manos de productos de base alcohólica (gel, enjuagues, espumas, otras) que no requieren de agua.

  • El lavado de manos con agua y jabón o antiséptico elimina la materia orgánica y remueve las bacterias que se encuentran transitoriamente en la piel. 

  • Si manos no se encuentran visiblemente sucias con materia orgánica, el uso de productos en base alcohólica es forma rápida de realizar higiene de manos.

a.- Cuando realizar Higiene de manos

  • Cuando manos estén visiblemente sucias o con sangre, fluidos corporales, excreciones o secreciones.

    • Lávelas con jabón (antiséptico o común) y agua.

    • Manos deben secarse inmediatamente después, con toalla de papel desechable antes de realizar alguna otra actividad.

  • Si manos no están visiblemente sucias,  higiene de manos debe realizarse siempre  :

    • Antes de tener contacto directo con pacientes.

    • Antes de realizar procedimiento aséptico.

    • Si manos se desplazan después de haber examinado una zona contaminada  a otra zona de piel sana del mismo paciente durante la atención.

    • Después de contacto con sangre, fluídos, excreciones o secreciones corporales, mucosas, piel no intacta y apósitos en heridas. 

    • Después del retirarse los guantes con los que ha atendido pacientes.

    • Después de contacto con la piel sana del paciente (por ejemplo, control de pulso o presión).

    • Después del contacto con objetos inanimados (incluye equipamiento médico)  cercanos al paciente.

  • Lavar las manos con jabón y agua si se produjo o se sospecha que se produjo contacto con esporas (por ejemplo, de Clostridium difficile o Bacillus anthracis).

  • En estos casos las soluciones de alcohol pueden no ser suficientes dada la resistencia natural de las esporas al alcohol. 

 

 

b.- Técnicas de Higiene de manos

 

5.-  Técnica Aséptica

  • Conjunto de medidas destinado a disminución de contaminación microbiana durante procedimientos, en particular - pero no limitado a - aquellos en que se altera una barrera natural de defensa, como es el caso de punciones percutáneas, acceso e instalación de catéteres en sitios normalmente estériles y cirugía, entre otras.

  • Los componentes de la técnica aséptica son  :

    • Higiene de manos 

    • Preparación previo a procedimientos invasivos tales como preparación de piel, del sitio de inserción de catéteres, por ejemplo: meato urinario en instalación de catéteres urinarios

    • Uso de barreras como guantes estériles, mascarillas de tipo quirúrgico, delantales estériles, uso de campos estériles

    • Delimitación de áreas y campos estériles para acciones a realizar

    • Uso de antisépticos en piel y mucosas

    • Uso de material estéril o con desinfección de alto nivel .

Ejemplos de procedimientos  :

 


 

 

6.-  Esterilización y Desinfección de Elementos clínicos 

  •  Esterilización y desinfección de artículos de uso clínico constituyen mecanismos eficientes en prevención de IAAS. 

  •  Esterilización de instrumentos es eliminación de toda forma de vida en instrumentos por medios físicos o químicos.

  •  Por otra parte, desinfección de instrumentos puede eliminar sólo algunos de ellos, generalmente es por medios químicos.

  •  Desinfección de "alto nivel"  es la que garantiza la eliminación de toda forma de vida excepto las esporas bacterianas.

  •  Método empleado para eliminación de microorganismos  que requiere cada artículo de uso clínico está en relación directa con riesgo potencial de producir infección en el paciente. 

 

Clasificación de Spaulding

  • Artículos críticos :

    • Son los que se ponen en contacto con cavidades normalmente estériles del organismo o el tejido vascular.

    • Deben usarse siempre estériles.

    • Incluyen el instrumental quirúrgico, catéteres vasculares, sondas urinarias y soluciones intravenosas entre otras.

  • Artículos semicríticos: 

    • Entran en contacto con piel no intacta o mucosas.

    • Estas áreas son susceptibles a formas vegetativas de bacterias, virus y Mycobacterias y resistentes a infecciones por esporas bacterianas, por lo que de preferencia deben utilizarse artículos estériles.

    • Si esterilización no es posible, se podrá recurrir a desinfección de alto nivel, que no elimina las esporas.

    • En este grupo se consideran los endoscopios.

  • Artículos no críticos: 

    • Tienen contacto solo con piel sana o no tienen contacto con el paciente, con riesgo mínimo de producir infecciones.

    • Requieren de limpieza y secado.

    • Se incluyen : ropa de cama, esfigmomanómetros, termómetros, incubadoras y vajilla.

Etapas de la Esterilización

  • No siempre es posible aplicar esta clasificación, debiendo en esos casos hacerse un análisis individual de los riesgos involucrados y el diseño de los artículos para seleccionar el procesamiento más adecuado. 

  • Esterilización es un proceso complejo con varias etapas y requisitos cuya correcta realización influye en resultados.

  • Estas etapas deben ser supervisadas y evaluadas para garantizar el resultado.

Las etapas que se incluyen son  :

  1. Recepción y lavado de material

  2. Preparación de material

  3. Exposición al método esterilizante propiamente tal

  4. Mantención de equipos esterilizadores

  5. Certificación y validación del proceso de esterilización

  6. Almacenamiento de material estéril

 

1. Recepción y lavado de material

  • Que asegure la completa remoción de materia orgánica e inorgánica para que el método esterilizante actúe adecuadamente.

  • Este proceso debe asegurar el conteo y registro de todo el material recibido para conocer y evaluar el tipo de materiales y los procesos a que son sometidos.

  • El lavado y descontaminación aseguran la remoción de materia orgánica e inorgánica del instrumental para garantizar la esterilización y la seguridad del operador, procedimiento que debe estar estandarizado y debe ser supervisado en su cumplimiento.

  • Existen procesos manuales o automáticos, prefiriéndose los segundos pues son más eficientes, seguros y permiten la estandarización de los procesos.

2. Preparación de material

  • Para que el método esterilizante alcance todo el instrumento, proteger el material de deterioro precoz y que se conserve la esterilidad hasta el momento de su uso.

  • Para que esto se cumpla se requieren de determinadas características de los empaques que deben ser conocidas por el equipo de salud que los utiliza y selecciona.

  • Estas comprenden   :

    • Empaques deben ser compatibles con método de esterilización a emplear (algunos métodos penetran los textiles, otros penetran ciertos tipos de papel, algunos requieren envases perforados, etc).

    • Proveer una barrera adecuada al polvo y microorganismos

    • Ser resistentes a punciones y manipulación

    • Deben permitir presentación aséptica

    • Permitir identificación de los contenidos

  • Los requisitos de los materiales considerando los aspectos previos se refieren a su porosidad, permeabilidad, sellado, resistencia a la manipulación y toxicidad.

  • Los tipos de empaques se encuentran estandarizados y pueden conocerse en Central de Esterilización de cada establecimiento.

3. Exposición al método esterilizante propiamente tal

  • Por el tiempo y las otras condiciones necesarias para que actúe con mayor eficacia.

  • Existen muchos métodos de esterilización, siendo los más frecuentes los que usan  :

    • Alta temperatura

      • Autoclave a vapor (calor húmedo)

      • Estufa por calor seco baja temperatura (calor seco)

    • Baja  temperatura:

      • óxido de etileno

      • plasma de peróxido de hidrógeno

      • vapor de formaldehído

      • plasma combinado (peróxido de hidrógeno y ácido peracético).

  • Autoclave de vapor es método más efectivo por su rapidez, con procesos certificables y menor costo.

    • Elimina microorganismos por desnaturalización de proteínas con vapor saturado y temperaturas entre 121 y 135ºC, con tiempos de esterilización cortos, generalmente menores a 1 hora desde  comienzo del ciclo.

  • Estufas por calor seco :

    • Eliminan microorganismos por coagulación de proteínas, con temperaturas sobre 160ºC y por tiempos mayores a 1 hora.

    • Es un método difícil de certificar, de alto costo y deteriora algunos materiales.

  • Métodos de esterilización a baja temperatura :

    • Parámetros clínicos de esterilización son temperatura, presión, tiempo y concentración del agente que poseen distintos grados de toxicidad para pacientes y personal.

    • En general son más caros que el autoclave de vapor y los tiempos de procesamiento son más largos.

  • Esterilización por radiaciones ionizantes :

    • Requiere una infraestructura de alta especialización, por lo que no puede realizarse dentro de instituciones de salud.

    • Información de reprocesamiento seguro de material esterilizado por rayos gamma hasta la fecha es escasa.

  • Métodos esterilización más frecuentemente utilizados en establecimientos de salud son  Calor y Agentes químicos incluídos en siguiente lista :

Método

Ventajas

Desventajas

Calor humedo o Autoclave de vapor

Barato

No es útil en material que no resiste el calor,  productos oleosos y los que no resisten el agua.

Rapido

No toxico

Calor seco o Pupinel

Equipos simples y de menor costo

Altos costos de operacion

No es util en material que no resiste el calor

Lento

Oxido de etileno

Usa ciclos de menor temperatura

Caro

Procesos certificables

Agente químico es tóxico

Buena penetración

Lento, requiere aireación del material al término del proceso.

 

 

4. Mantención de equipos esterilizadores

5. Certificación y validación del proceso de esterilización

Parámetros críticos según método de esterilización a emplear :

 

 

 

6. Almacenamiento de material estéril

 

Desinfección

 

 

 

 

7.-   Aislamiento de pacientes

 

a.- Por contacto

 

b.- Por Gotitas

 

c.- Por vía aerea

Inicio y Fin de Aislamiento :

 

8. Higiene  Respiratoria 

 

9. Equipo de Protección Personal

  • Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) está compuesto por distintas formas de barreras que se utilizan solas o combinadas para proteger  mucosas, vía aérea, piel y vestimenta del personal de salud del contacto con agentes infecciosos. 

  • Propósito prevenir contaminación e infecciones en Personal de salud. 

  • Selección del EPP dependerá de naturaleza de la interacción con paciente y vía de transmisión del agente infeccioso, por lo que deben tomarse decisiones caso a caso. 

  • Barreras incluyen  :

    1. Guantes impermeables

    2. Protección facial

      • de nariz y boca

      • ocular

    3. Delantal y pechera

a.- Guantes impermeables

  • Se usan para prevenir contaminación de manos del personal de salud en los siguientes momentos  :

    • Cuando se prevea que habrá contacto con sangre o fluídos corporales, mucosas, piel lesionada u otros materiales potencialmente infecciosos.

    • Cuando se prevea que habrá contacto directo con (se tocará) pacientes que están colonizados o infectados con agentes transmitidos por contacto.

    • Cuando se manipularán elementos para atención de pacientes que estén potencial o visiblemente contaminados con materia que puede contener agentes microbianos que se pueden transmitir por esa vía.

    • Cuando se tocarán superficies que estén potencial o visiblemente contaminadas con agentes microbianos que se pueden transmitir por esa vía. 

  • Recomendaciones

    • Usar  guantes de tamaño y tipo apropiados a tarea a realizar :

      • guantes estériles de 1 uso si se realizarán procedimientos que requieren técnica aséptica

      • guantes desechables para examen médico en atención directa de pacientes

      • guantes de procedimientos reutilizables para limpieza de áreas o material médico.

    • Retire  guantes después del contacto con paciente o superficies, empleando técnica apropiada para prevenir contaminación de manos.

    • No use el mismo par de guantes para atención de más de un paciente.

    • Guantes usados para atención directa no serán reutilizados y deben desecharse.

    • Cambie guantes durante atención a paciente si manos se moverán desde zona corporal contaminada (ej; zona perineal) a área corporal limpia (ej; cara).

    • Realice siempre higiene de manos después de retirarse los guantes. 

    • Con frecuencia las manos se contaminan durante procedimiento de retiro de guantes.


b.- Protección Facial (mascarilla, antiparras , escudos faciales)

  • Objetivo :  proteger cara, vía respiratoria y conjuntiva del personal de salud del contacto con material infectado proveniente del paciente (ej; secreciones respiratorias, aerosoles de sangre o de fluidos corporales).

  • Mascarillas

    • Protegen mucosa de boca y nariz de gotitas que conforman aerosoles y por tanto de agentes que se pueden transmitir por gotitas.

    • Siempre deben cubrir boca y nariz.

    • Mascarillas de tipo quirúrgico son adecuadas para este propósito.

    • Mascarillas deben ser utilizadas en conjunto con algún sistema de protección ocular, como son Antiparras.

  • Antiparras

    • Constituyen protección ocular que a diferencia de anteojos proveen protección para gotitas por bordes superior y laterales.

    • Antiparras deben ser cómodas, con suficiente visión periférica y ajustable para asegurar calce perfecto.

    • Lentes ópticos personales y lentes de contacto no se consideran protección ocular y no son suficientes para este fin.

  • Escudos faciales

    • Es una superficie transparente que protege toda la cara hasta abajo del mentón y lateralmente hasta altura de las sienes. 

    • Provee también protección por su borde superior y protege mucosas de boca, nariz y conjuntiva.

    • No requiere del uso concomitante de mascarilla si no se trata de uno de los agentes de transmisión aérea como  como Mycobacterium tuberculosis.

  • Protección respiratoria

    • Algunos agentes (M. tuberculosis, virus varicela-zoster, virus sarampión) pueden transmitirse por aire y si se inspiran sus partículas pueden producir enfermedad.

    • En estos casos Protección facial para gotitas con mascarillas quirúrgicas habituales no es suficiente y se requiere el uso de máscaras con filtración N95 o mayor, ajustado a la cara del operador. 

    • Los respiradores o mascaras con filtración N95 deben ser ajustados a cara del operador y su uso requiere entrenamiento además de ciertas pruebas de ajuste. 

    • Si un respirador N95 tiene filtraciones no provee protección mayor que una mascarilla de tipo quirúrgico.

c.- Delantal y Pechera impermeable

  • Objetivo :   prevenir contaminación de brazos y otras  áreas expuestas del cuerpo o vestimenta del personal de salud con sangre, fluidos corporales y cualquier otro material potencialmente infeccioso.

  • Recomendaciones

    • Usar delantal de manga larga. 

    • Los guantes deben cubrir el puño del delantal en toda la circunferencia

    • Usar  delantal para contacto directo con paciente si éste tiene secreciones o excreciones no contenidas o existe posibilidad que ésto ocurra.

    • Si dadas las características del paciente o la atención se espera que se genere gran cantidad de salpicaduras o derrames, puede ser necesario utilizar Pechera impermeable sobre el delantal.

    • Uso rutinario de delantal al entrar a unidades de atención de pacientes (por ejemplo, unidades de cuidado intensivo) no está indicada.

 

d.-  Colocación y Retiro de Equipo de protección personal (EPP)

  • Uso del equipo de protección personal debe ser hecho en secuencia que disminuya el riesgo de contaminarse. 

  • Si atención no incluye técnica aséptica y procedimientos invasivos, es de particular importancia la secuencia de retiro  :

    • Se debe evitar la contaminación propia y del ambiente, quitándose primero los elementos más contaminados

      • Quítese los guantes y el delantal y enróllelos de adentro hacia fuera

      • Deseche los guantes y el delantal de modo de no tener que manipularlos nuevamente

    • Realice higiene de manos

    • Quítese la protección ocular

    • Quítese la máscara desde atrás

    • Realice higiene de manos

  • Realice siempre higiene de manos después de retirarse el EPP. 

  • Con frecuencia las manos se contaminan durante el procedimiento de retiro del EPP.

Tabla de implementación de equipo de protección personal según escenario

 

 

 

10. Prevención de Pinchazos y Cortes

  • Las lesiones producidas por agujas y otros objetos cortopunzantes contaminados en atención de salud se han asociado a transmisión de agentes tales como virus hepatitis B (VHB), virus de hepatitis C (VHC) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) al equipo de salud. 

    • Fluídos involucrados en esta transmisión  han sido principalmente sangre y otros fluídos sanguinolentos, aunque hay reportes menos frecuentes de otros fluídos que provienen de cavidades normalmente estériles del organismo.

    • La prevención de exposiciones por salpicaduras se describió en uso de equipo de protección personal.

    • La mayoría de las lesiones que han causado transmisión de los virus mencionados han ocurrido en el ambiente clínico, cercano al momento en que se han utilizado agujas u otros artículos cortopunzantes.

    • Las principales lesiones que han ocasionado infecciones han sido en dedos y manos del personal que manipula agujas. 

    • Si bien cualquier artículo contaminado con alguno de los fluídos mencionados puede transmitir los virus, la mayoría de las infecciones han sido por accidentes con agujas con lumen o huecas.

  • Principales medidas de prevención :

    • Educación del personal sobre riesgos y su prevención

    • Evitar en todo momento recapsular agujas.

    • Evitar en todo momento que agujas apunten a alguna parte del cuerpo del personal de salud.

    • Eliminar sin recapsular  agujas utilizadas inmediatamente después de su uso en recipientes impermeables resistentes a las punciones especialmente para este fin.

    • Agujas NUNCA deben eliminarse a bolsas o recipientes de basura común.

    • Recipiente para desecho debe estar contiguo al sitio de uso de agujas de modo de evitar tener que transitar desde punto de uso de aguja al sitio de desecho.

    • Recipientes utilizados para desechar material cortopunzante serán eliminados cuando nivel de llenado aún sea mayor que el largo de agujas que se eliminan.

    • Material cortopunzante no requiere ser desinfectado o tratado de otra forma antes de su eliminación.

      • Estos procesos aumentan la manipulación y no han probado disminuir el riesgo de lesiones o transmisión de microorganismos.

    • Material cortopunzante no debe ser doblado, quebrado o de otra forma manipulado antes de su eliminación.

      • Estos procesos aumentan manipulación y no han probado disminuir riesgo de lesiones o transmisión de microorganismos y pueden aumentar riesgo de lesiones.

    • Su disposición al destino final de acuerdo a las normativas locales.

  • Si existen disponibles,  debe preferirse artículos de punción con mecanismos de seguridad de ingeniería, tales como agujas que se recapsulan automáticamente después del uso. 

  • Este tipo de artículos requiere capacitación y supervisión especial sobre su uso.

 

11. - Punciones Vasculares e Inyecciones seguras

  • Punciones vasculares e instalación de dispositivos intravasculares por tiempo prolongado conlleva riesgos para pacientes y personal que los manipula.

  • En últimas décadas ha sido de especial importancia la transmisión de agentes como virus de hepatitis B (VHB), virus de hepatitis C (VHC) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 

  • El acceso al sistema vascular, espacios o tejidos normalmente estériles con el propósito de tomar muestras de fluidos, vacunar, establecer acceso vascular para administrar fluidos o inyectar medicamentos, generalmente con agujas, es una de las prácticas más frecuentes en la atención en salud.  Estas actividades requieren el uso de material estéril y el cumplimiento estricto de Técnica aséptica. 

  • Al concepto ya establecido que el material contaminado con sangre debe ser desechado sin manipular a fin de proteger al personal de salud, se agrega el concepto que Material que se utilizará debe ser estéril y de un uso para proteger a los pacientes.

  • Este material no puede ser lavado y esterilizado en condiciones seguras y eficaces en Establecimientos de salud.

  • Material de infusión vascular que incluye agujas, jeringas, líneas de administración de soluciones, llaves de 3 pasos entre otros debe ser estéril de 1 solo uso.

  • En Chile está prohibida Reesterilización de material de infusión venosa desechable (Circular 3H/132 del 18 de Julio de 1983) debido a dificultad para limpieza y secado de estos artículos.

    • Estos artículos son difíciles de lavar y secar para dejarlos libres de materia orgánica, condición necesaria para Esterilización. 

    • La reutilización puede dañar la funcionalidad o integridad del artículo siendo peligroso su uso en otro paciente.

  • Las condiciones para la reesterilización de los artículos desechables distintos a los de infusión vascular son muy estrictas y deben cumplirse todas.

 

12.- Aseo de Areas 

  • En general , el papel del ambiente en la generación de IAAS es limitado.

  • El ambiente inanimado siempre está contaminado, en especial las áreas que están en contacto con pacientes y otras personas, los sitios donde hay desechos comunes y aquellas partes que se encuentran permanentemente húmedas.   

  • Para prevenir que el ambiente contaminado participe en la diseminación de agentes que pueden producir infecciones es que no se den condiciones para que la contaminación se ponga en contacto con la puerta de entrada de un huésped susceptible. 

  • La mayoría de las condiciones son controladas con la correcta aplicación de la técnica aséptica.  

  • En algunas infecciones, en especial en ciertos brotes epidémicos, el ambiente contaminado puede tener un papel más relevante, como es en  :

    • Infecciones por Aspergillus en pacientes inmunodeprimidos

    • Diarreas por Clostridium difficile

    • Mantención de alta prevalencia de colonización por Enterococos resistentes a vancomicina, etc ... 

  • Areas de atención de pacientes deben mantenerse limpias de suciedad visible.

    • La limpieza frecuente de las áreas con métodos de arrastre húmedo con detergentes es la principal forma de mantener el ambiente limpio.

    • La aplicación de desinfectantes en el ambiente (aire, superficies) no ha sido eficaz en prevenir infecciones.