Drenaje pleural en neonatos
Marzo 2017
� C�mo funciona un sistema de drenaje pleural ?
Concepto
Una intermediario (tubo sumergido) conectado al tubo tor�cico del paciente se coloca 2 cm por debajo del nivel de l�quido (sello bajo agua).
Este sistema funciona si s�lo se drena aire del espacio pleural
Si tambi�n se drena l�quido, este l�quido se sumar� al que ya existe en frasco de drenaje de manera que aumentar� su nivel y, por tanto, la profundidad de la del intermediario (> 2cm)
Al aumentar la profundidad del intermediario, cada vez costar� mas esfuerzo empujar el aire para que pase a trav�s de la intermediario (mayor nivel de agua) y puede resultar que el aire permanezca en el t�rax.
Por tanto si se drena l�quido se a�ade una segunda botella
La primera botella recolecta el drenaje
La segunda botella es el sello bajo agua
Con esta botella extra para drenaje, el sello bajo agua se mantiene estable en 2 cm.
Monitorizar las fugas pleurales
El sello bajo agua es como una ventana dentro del espacio pleural
No solamente para la presi�n
Si existe aire saliendo del t�rax, su burbujeo se ver�
Mantener el equipo por debajo del t�rax para el drenaje por gravedad
Esto provocar� un gradiente de presi�n, con mayor presi�n relativa en el t�rax
Recuerde, los flu�dos (aire y l�quido) se mueven desde una zona de alta presi�n hacia otra zona de menor presi�n
Principios b�sicos :
Gravedad: hace que el l�quido o aire salga de un nivel alto a uno m�s bajo; por eso el frasco o sistema siempre debe estar en posici�n m�s abajo del paciente.
Presi�n positiva: creada por el aire o l�quido en la cavidad pleural (> 762 mm Hg) buscar� salir a una presi�n menor bajo el sello de agua (761 mm Hg).
Aspiraci�n: si se agrega aspiraci�n se reduce aun m�s la presi�n subatmosf�rica, logrando que el aire o l�quido se mueva m�s r�pidamente de la mayor a la menor presi�n.
Restaurar la presi�n negativa en el espacio pleural
El tubo sumergido en la botella de control de succi�n (t�picamente a 20 cm H20) limita la cantidad de presi�n negativa que se pueda aplicar al espacio pleural, en este caso habitual a � 20 cm H20 .
El tubo sumergido est� abierto a atm�sfera
Si la fuente de vac�o aumenta, empieza un burbujeo en esta botella, lo que significa que aire a presi�n atmosf�rica est� entrando para limitar el nivel de succi�n .
La altura de la columna de agua en la botella de succi�n determina el valor de la presi�n negativa que se aplica al t�rax, no la lectura del man�metro
Se ha convenido que - 20 cm H2O es la succi�n adecuada, si bien no hay estudios cient�ficos que as� lo sustenten
Presiones negativas mayores pueden incrementar el caudal de salida del drenaje del t�rax, pero tambi�n pueden producir da�o a los tejidos.
La presi�n espiratoria positiva del paciente ayuda a la salida de aire y l�quido fuera del t�rax, empuj�ndolo (ej; al toser)
La gravedad ayuda a la salida del l�quido drenado en la medida que el sistema est� por debajo el nivel del t�rax : m�s diferencia de altura, mayor drenaje
La succi�n puede mejorar la velocidad a que el aire y el l�quido salen del t�rax
Sistemas de drenaje pleural
Existen en la actualidad distintos tipos de sistemas de drenaje pleural.
V�lvula de Heimlich
Frascos bitubulados o sistema de Bullau
Sistemas combinados :
Pleurevac
Aqua - seal
En el extremo del tubo de drenaje se coloca una v�lvula unidireccional h�drica o mec�nica que permita la salida de aire pero no la entrada de la misma al pulm�n.
V�lvula mec�nica = v�lvula de Heimlich
V�lvula h�drica o sello de agua = Frasco bitubulado / Pleurevac /Aqua - seal
Clasificaci�n
Drenaje con sello hidr�ulico sin aspiraci�n :
Puede ser suficiente para provocar la reexpansi�n del pulm�n.
Se necesita: unidad para drenaje de t�rax (frasco �nico o doble) o unidad Aqua-Seal.
No es necesario conectar el sistema a aspiraci�n continua.
La preparaci�n est� descrita en el armado.
Drenaje con sello hidr�ulico con aspiraci�n continua :
Se necesita: unidad para drenaje de t�rax (3 frascos o unidad para drenaje de t�rax Aqua-Seal.
Se conecta el sistema a la red de aspiraci�n central con una presi�n de aspiraci�n de entre 15 a 20 mmHg.
Drenajes tor�cicos
C�mara de Recolecci�n
Los l�quidos caen directamente dentro de la c�mara, calibrada en ml, con zona para anotar tiempo y nivel
Sello bajo Agua
V�lvula uni-direccional, dise�o de tubo en U, puede monitorizar las fugas de aire y los cambios en la presi�n intrator�cica
C�mara de Control de Succi�n
Tubo en U, donde el tramo mas estrecho da a la atm�sfera y el mas largo al reservorio de l�quido, de modo que el sistema queda regulado, con un f�cil control de la presi�n negativa
Sistema de frasco bitubulado �nico
Consiste en un frasco �nico, que contiene un sello de agua. Este act�a como v�lvula de una direcci�n, de manera que el aire que sale del espacio pleural no regresa.
Previo a la conexi�n al paciente, se realizar� el sello de agua.
La varilla larga conectada al tubo tor�cico del RN se coloca 2 cm por debajo del nivel del l�quido. Una profundidad mayor aumenta la resistencia al drenaje del aire.
La varilla corta est� abierta a la atm�sfera y permite la salida del aire drenado.
El aire de la columna del fresco bitubulado tiene fluctuaci�n con la respiraci�n del paciente, que cesa si el pulm�n se expande, si el tubo se encuentra tapado, acodado o no hay aspiraci�n.
Cuando hay una lesi�n activa o neumot�rax, el aire saldr� al frasco y se visualizar� el burbujeo.
Los inconvenientes que presenta este sistema son que si se eleva el frasco bitubulado se modifica la presi�n, si aumenta la cantidad de l�quido en el frasco, por el l�quido drenado, mayor es la presi�n intrapleural que se debe ser generada para poder evacuar.
Por eso es importante que si el reci�n nacido presenta un gran d�bito se cambie peri�dicamente el frasco, previo al pinzamiento del tubo de drenaje, o se utilice el sistema de los 2 frascos.
Frasco bitubulado �nico
Sistemas de 2 frascos bitubulados
Consiste en un sistema con dos frascos unidos.
En primer frasco recolecta l�quido drenado y aire y el segundo es el sello de agua.
No hay variaciones de presi�n en el sello de agua por acumulaci�n de l�quido.
Tiene el inconveniente que si es necesario colocar aspiraci�n continua no se puede regular la presi�n de aspiraci�n.
Sistemas de 2 frascos
Sistemas de 3 frascos
Consiste en un sistema de tres frascos unidos.
El primero recolecta l�quido o aire, el segundo funciona como sello de agua y el tercero permite el control de la aspiraci�n.
Tiene la ventaja que brinda al RN, un sello de agua estable, permite el registro del drenaje y una aspiraci�n controlada.
Tiene el inconveniente de dificultar el traslado del paciente y su movilizaci�n.
Sistema de tres frascos
Sistema de drenaje tor�cico combinados (Pleurevac� / Aqua-seal�)
Es un sistema de drenaje descartable que combina tres c�maras en un solo dispositivo.
Utiliza el mismo principio b�sico del sistema de 3 frascos :
C�mara de sello de agua.
Es una c�mara de seguridad b�sica indispensable para evitar el ingreso del aire del ambiente al RN.
Tiene una escala de medici�n de la presi�n negativa en el paciente.
C�mara colectora :
Se divide seg�n la marca del dispositivo en tres compartimentos graduados para medir el material exudado.
Permite valorar las caracter�sticas, la velocidad y el volumen del fluido drenado.
C�mara de control de aspiraci�n :
Se utiliza solo si el drenaje tor�cico requiere aspiraci�n.
Posee una c�mara graduada que se llena con agua destilada hasta el nivel indicado.
El nivel del agua regula la intensidad de la aspiraci�n independientemente de la presi�n de la fuente externa.