Diarrea aguda Infecciosa

Octubre 2015


 

103

DIARREA AGUDA INFECCIOSA

 

Dr. Guillermo Venegas V.

 

En los países más pobres la diarrea es una de las tres causas más comunes de muerte en los niños menores de cinco años, junto con las enfermedades neonatales y respiratorias. Sus tasas de mortalidad han disminuido gradualmente desde el inicio de la década de 1980, cuando esta provocaba la muerte de 4,5 millones de niños anualmente. El 2008, diversos autores estimaron la ocurrencia de 1,8 millones de muertes/año de niños menores de cinco años provocadas por diarrea, lo que representaba, aproximadamente, 19% de las 10 millones de muertes ocurridas en este grupo etario.

 

La realización de campañas intensivas de higiene, programas de control de niño sano, la terapia de rehidratación oral en la década de 1980, las mejoras significativas en las condiciones de calidad del agua, las campañas de estímulo de la lactancia natural y, recientemente, la aplicación de la vacuna contra Rotavirus, han contribuido a bajar aún más los niveles de mortalidad infantil por diarrea, que hoy día se estiman en 800 mil muertos por tal flagelo en niños menores de cinco años.

 

Definición:

 

La diarrea aguda es una enfermedad infecciosa causada por agentes enteropatogénicos (virus, bacterias o protozoos) que origina pérdida electrolítica de intensidad variable. Se caracteriza por disminución de la consistencia de las heces y aumento de su frecuencia a más de 3 veces en 24 horas; se puede asociar a fiebre y vómitos. Su duración es de alrededor de 7 días. La presencia de sangre en las heces, independientemente de la frecuencia de las deposiciones, también puede ser parte del cuadro clínico de la diarrea aguda.

 

Etiología:

 

En los países desarrollados, aproximadamente 70% de los casos agudos son causados por virus (rotavirus y norovirus). En el 20% de ellos es posible identificar algún agente bacteriano (Campylobacter jejuni, Salmonella, Shigella, E. Coli o Clostridium difficile) y en menos del 5% de los casos, un parásito (Giardia Lamblia, Entamoeba Histolytica, Cryptosporidium). Los enteropatógenos más frecuentes aislados en pacientes con diarrea se presentan en el Cuadro 1.104

 

Cuadro 1.- Agentes enteropatógenos asociados a Diarrea aguda

 

Bacterias

Parásitos

Virus

Vibrio choleare

Cryptosporidium spp

Rotavirus

Campylobacter

Entamoeba histolytica

Norovirus

Clostridium Difficile

Giardia lamblia

Adenovirus

E.Coli enterotoxigénica (ST-LT)

Trichuris trichuria

Astrovirus

E.Coli enteroagregativa (EAEC)

Cystospora belli

 

E.Coli enteropatogénica (EPEC)

Cyclospora cayetanensis

 

E.Coli enteroinvasora (EIEC)

Cryptosporidium sp

 

E.Coli entererohemorrágica (EHEC)

 

 

Salmonella spp

   

Shigella spp

 

 

Yersinia enterocolitica

 

 

Bacilus cereus

 

 

V. parahemoliticus

 

 

Listeria sp

 

 

Staphylococus aureus (toxina)

 

 

 

 

Mecanismos de transmisión

 

Fisiopatología:

 

Las diarreas se producen por cuatro mecanismos fundamentales.

 

Diagnóstico:

 

Ante un lactante o niño con diarrea y vómitos agudos, se hace necesario una anamnesis y examen físico completo para poder diferenciar la infección intestinal de otras causas de vómitos o diarrea que se producen en enfermedades sistémicas: infecciosas (sepsis, infección urinaria, meningitis, neumonía), alergia e intoxicaciones alimentarias, oclusión intestinal, enfermedades del sistema nervioso central o enfermedades metabólicas.

 

Conviene, asimismo, valorar la gravedad de la deshidratación, si ésta existe:

 

Exámenes complementarios:

 

En nuestro medio, la mayoría de los episodios de diarrea son autolimitados y sólo causan síntomas leves, por lo que no es habitual la realización de estudios bioquímicos o microbiológicos. Existen kits comerciales diagnósticos disponibles para astrovirus, adenovirus, rotavirus y norovirus, siendo estos dos últimos más frecuentes. En lactantes y niños pequeños con diarrea sanguinolenta deben realizarse coprocultivos y antibiograma.

Los gérmenes de mayor pesquisa son: Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, Clostridium Difficile y E. Coli (E. Coli 0157:H7 se asocia a síndrome hemolítico urémico en niños menores de 6 años).

Si está en un centro hospitalario o con acceso a estudios bioquímicos, se debe investigar las alteraciones hidroelectrolíticas y ácido base si existen signos de deshidratación moderada a severa.

 

Los criterios de gravedad y las recomendaciones para iniciar un tratamiento hospitalario son: Shock, deshidratación grave (> 9% del peso corporal), alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas, etc.), vómitos persistentes o biliosos, problemas sociales que impiden el manejo adecuado en el domicilio, fracaso del tratamiento con soluciones de rehidratación oral (SRO) y sospecha de proceso quirúrgico.

 

Tratamiento

 

A.- Terapia de rehidratación oral

 

B.- Realimentación precoz:

 

Se reanuda la alimentación tras completar la fase de rehidratación (3-4 horas). Se debe continuar la lactancia materna a demanda, y aquellos con lactancia artificial introducir precozmente la alimentación con fórmula en las primeras 24 horas, ya que mejora el estado nutricional, disminuyendo la gravedad y duración de la enfermedad. Otras comidas habituales también deben reiniciarse tempranamente. Los preescolares y escolares deben recibir una dieta con hidratos de carbono complejos (arroz, papas, pastas, tostadas, plátano) y, posteriormente, vegetales, frutas y carne, evitando, en las primeras 72 horas, alimentos ricos en hidratos de carbono sencillos (refrescos, jugos, cereales cubiertos con azúcar, etc.). No se debe administrar alimentos muy grasos que disminuyan el vaciamiento gástrico.

 

C.- Medicamentos

 

REFERENCIAS

  1. Guía de práctica clínica ibero-americana sobre el manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años Anales de Pediatría, Volumen 80, Extraordinario 1, Marzo 2014

  2. Nutrición y enfermedades del aparato digestivo en niños. Editores: Dr. Alfredo de La Rosa Haro, Dr. Edgar Vásquez Garibay 2011, Nestec. Ltda., Suiza

  3. Fonseca BK, Holdgate A, Craig JC. Enteral vs intravenous rehydration therapy for children with gastroenteritis: a meta analysis of randomized controlled trials  Arch Pediatr Adolesc Med. 2004; 158:483-90

  4. Multicentre evaluation of reduced osmolarity oral rehydration salts solution. International Study Groupon Reduced osmolarity ORS solutions. Lancet. 1995;345:282-5

  5. WHO/UNICEF Joint statement: clinical management of acute diarrhoea in children. The United Nations Children’s Fund/WHO Nueva York/Ginebra 2004.