Talla baja
Mayo - 2014
Talla Baja.
Dra. Claudia Díaz C - Dr. Jorge Villanueva B
Servicio Pediatría Hospital Base de Puerto Montt
El crecimiento es un proceso que depende de factores genéticos, endocrinológicos y ambientales. Es un proceso continuo pero no uniforme, tiene períodos de crecimiento rápido como ocurre durante el primer año de vida (25 cm/año) y en el estirón puberal (8 a 10 cm/año); con un período de crecimiento más lento entre los 4 a 8-9 años (4 a 7,5 cm/año).
El retraso de crecimiento representa alrededor del 50% de las consultas de niños y adolescentes. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje de éstos presenta una enfermedad, al ser evaluados en el contexto familiar o de su grupo étnico.
Definición:
Talla baja se define como:
Relación Talla/Edad < 2 DS bajo el promedio poblacional esperado para su edad y sexo. Talla bajo el percentil 3.
Individuos con talla discordante con talla diana
Desaceleración de la talla
Clasificación:
Causas Talla baja de inicio prenatal |
Causas Fetales: |
- Infecciones (TORCH) |
- Anomalías cromosómicas |
- Síndrome de Turner |
- Síndrome de Down |
- Síndromes genéticos (dismóficos) |
- Silver Russel, Pancitopenia de Fanconi |
- Seckel, Williams |
- Noonan, Cockayne |
- Prader Willi, Laurence-Moon- Bield |
- Otros |
- Alteraciones constitucionales óseas |
- Displasias esqueléticas |
- Acondroplasia |
- Disostosis cleidocraneana |
- Osteogénesis imperfecta |
- Discondrostosis |
- Enfermedades metabólicas |
- Mucopolisacaridosis (Hurler, Hunter, Sanfilipo, Morquio) |
Causas Maternas: |
- Desnutrición |
- Enfermedades vasculares (hipertensión, diabetes, toxemia) |
- Malformaciones uterinas |
- Drogas: alcohol, tabaco, narcóticos |
Alteraciones Placentarias |
- Trastornos de implantación |
- Malformaciones vasculares |
- Infartos |
Causas Talla baja de inicio postnatal |
Proporcionadas |
- Talla baja familiar |
- Talla baja constitucional |
- Enfermedades crónicas no endocrinas |
+ Desnutrición |
+ Gastrointestinales |
+ Renales |
+ Pulmonares |
+ Cardiopatías |
+ Anemias |
+ Deprivación psicosocial |
- Enfermedades endocrinas |
+ Hipotiroidismo |
+ Deficiencia de hormona de crecimiento |
+ Hipercortisolismo |
- Síndrome de Turner |
Desproporcionadas |
- Displasias óseas |
+ Raquitismos |
+ Hipocondroplasia |
+ Pseudohipoparatiroidismo |
+ Disostosis metafisiarias |
- Hipotiroidismo de larga evolución |
Estudio:
La historia clínica debe estar orientada a investigar:
Patologías del embarazo, ingestión de drogas en este período, estado nutritivo materno, patologias de parto.
Peso y talla de nacimiento y patología perinatal.
Historia nutricional y mórbida del paciente, uso de medicamentos, desarrollo psicomotor.
Edad de aparición del retardo de crecimiento, en lo posible confeccionar una curva de crecimiento retrospectiva para detectar el inicio de la desaceleración.
Antecedentes familiares:
Talla de ambos padres y hermanos e investigar sus respectivas edades de inicio puberal.
Patologías familiares tales como retraso de talla, alteraciones óseas, enfermedades genéticas o endocrinas.
Evaluar el ambiente psicosocial de la familia.
Consanguinidad e Isonimia
En el examen físico dirigido debemos incluir :
Evaluación antropométrica: peso, talla, circunferencia craneana, relación SS (cabeza-pubis) /SI (pubis-suelo), envergadura.
Tabla Relacion SS/SI (Ver tabla más abajo)
Buscar estigmas genéticos.
Buscar evidencias cliínicas que orienten a disfunción endocrina (hipotiroidismo, hipercortisolismo, déficit de GH)
Determinar grado de desarrollo puberal según el método de Tanner si corresponde.
Evaluar dentición
Estimar la carga genética: Talla Diana
Hombre: Talla
Padre (cm)+Talla Madre (cm) + 13 cm / 2
Mujer: Talla Padre (cm)+Talla Madre (cm) - 13 cm / 2
Estimar velocidad de crecimiento que se calcula evaluando el incremento de la talla entre dos medidas sucesivas, dividiéndolo por el numero de meses transcurridos y multiplicándolo por 12.
Tabla Relacion SS/SI| |
|
RN |
1,7 |
1 Año |
1,54 |
2 años |
1,44 |
3 años |
1,36 |
4 años |
1,27 |
5 años |
1,21 |
6 años |
1,14 |
7 años |
1,1 |
8 años |
1,06 |
9 años |
1,03 |
10 años |
1,02 |
11 años |
0,99 |
12 años |
0,98 |
13 años |
0,98 |
14 años |
0,97 |
15 años |
0,97 |
Laboratorio:
Primera línea: Rx edad osea, Hemograma, VHS, Perfil bioquímico (función renal, calcio fosforo), GSV, ELP, Coproparasitológico, Examen de orina, TSH, T4 libre.
Segunda línea: Anticuerpos antitransglutaminasa, IGF1 e IGFBP-3 que si están disminuídas se deberá realizar un test de estimulación de GH, Cariograma (Sd Turner), Cortisol urinario (Cushing), Rx de esqueleto y eventual gen de hipocondroplasia.
Criterios de Derivación.
Los criterios de derivación son:
Talla bajo percentil 3 para la edad
Deterioro de la curva de crecimiento o disminución de velocidad de crecimiento.
Sospecha enfermedad endocrinológica
Talla en percentil bajo el pronostico familiar (talla diana)
Requisitos de Derivación
Los pacientes al ser derivados requieren contar con los siguientes antecedentes:
Historia clínica completa
Examen físico completo
Carnet de control y/o Curva de crecimiento con los datos que dispongan en su consultorio ( idealmente un periodo de 6 meses)
Talla madre y padre
En caso que el hospital disponga, tomar Rx carpo mano izquierda para estimación de Edad Ósea.
Bibliografía
Rose S, Vogiatzi M, Copeland K. A General Pediatric Approach to Evaluating a Short Child. Pediatrics in Review 2005; 26 (11): 410-420.
Cattani A. Características del crecimiento y desarrollo físico. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html [Consultado 31 marzo 2014]