Modelo
Febrero 2022
Unidad de Pacientes Críticos e Intermedio Pediátrico
Vicerrectoría de Postgrado y Desarrollo Profesional
Dirección General de Postgrado
Dirección Académica de Postgrado
Asignatura : Pediatría II
Curso: Cuidados intensivos e Intermedio Pediátricos 2020
Rotación Unidad de Cuidados Intensivos e
Intermedio Pediátricos
Coordinadoras : Dra Marcela Galindo Frei - Dra Marieta Oyanader
El año 2012, el Departamento de Pediatría de la carrera de medicina de la Facultad de Medicina y Biociencias de la Universidad San Sebastián, dio inicio al programa de formación de especialistas en pediatría, como una forma de aportar especialistas a la región, con una sólida formación, capaces de enfrentar las exigencias actuales de la práctica clínica. Durante esta formación de 3 años, se contempla la rotación de los médicos por la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, por un periodo de 5 meses, a partir del segundo año.
La Medicina crítica infantil se ha desarrollado en los últimos 30 años, como una forma de dar respuesta a la necesidad de cuidado de los pacientes pediátricos con enfermedades de extrema gravedad, que ponen en riesgo su vida, con la incorporación de recursos humanos especializados y recursos tecnológicos adecuados. Esto ha permitido la sobrevida de estos pacientes.
Para esto se requiere la adquisición de conocimientos específicos respecto de las patologías, sus procesos fisiopatológicos y las tecnologías disponibles para su manejo y monitorización.
I UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE:
Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina y Ciencias, Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt.
II.- UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE:
Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina y Biociencias, Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt.
III DESCRIPCIÓN:
Durante la etapa de formación de especialista en pediatría se contempla la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes en el manejo de pacientes pediátricos críticamente enfermos, con patologías con riesgo vital, a través de la actividad asistencial supervisada, la asistencia y participación activa en reuniones y la interacción con diferentes especialistas interconsultores.
Para lo anterior el médico en formación se incorporará a las actividades propias de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico y deberá adjuntarse a un turno de residencia.
Esto le permitirá obtener conocimientos teóricos y prácticos y de la tecnología disponible para mejorar la sobrevida de los pacientes de alta complejidad.
IV DURACIÓN:
Durante la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos, se contempla la rotación en el servicio de Anestesia en las 4 primeras semanas.
6 semanas en la Unidad de Cuidados Intermedios Pediátricos del Hospital de Puerto Montt.
10 semanas en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Puerto Montt.
V.- OBJETIVOS:
Objetivo general: Capacitar al médico en formación, en el reconocimiento, diagnóstico y manejo de diferentes sindromes y patologías que caracterizan a un niño críticamente enfermo.
Objetivos específicos:
Entregar conocimientos sobre las características clínicas, fisiopatológicas, diagnóstico y manejo, de sindromes y patologías que afectan a niños críticamente enfermos.
Realizar e interpretar procedimientos diagnósticos y de monitorización habituales en una unidad de cuidados intensivos.
Conocer los criterios de ingreso y egreso a una unidad de paciente crítico.
Capacitar en maniobras de reanimación básica y avanzada en pediatría.
Adquirir los conocimientos de estabilización y traslado de pacientes críticos.
Manejar conceptos de ética relacionados con pacientes críticos.
Fomentar el adecuado trato con los pacientes, padres y familiares.
Adquirir hábitos de resolución ordenada de problemas y emergencias de los pacientes críticos.
Inculcar la importancia del trabajo en equipo.
VI CONTENIDOS
Los principios básicos de la fisiopatología y manejo de las patologías a tratar son comunes a los de la Pediatría general, pero se pretende promover un adecuado enfoque en la resolución rápida y eficiente de situaciones con riesgo vital, y del adecuado uso de la tecnología disponible.
Los contenidos que a continuación se describen no pretenden cubrir todos los problemas.
Deben considerarse una guía de una adecuada base cognitiva.
1. Cardiovascular:
Insuficiencia cardiaca
Shock cardiogénico
Trastornos del ritmo
Principios de reanimación básica y avanzada
Emergencias hipertensivas
Farmacología cardiovascular
Malformaciones congénitas
Hipertensión pulmonar
Principios del monitoreo cardiovascular
2. Respiratorio:
Insuficiencia respiratoria de etiología múltiple
Obstrucción de vía aérea alta
Hipertensión pulmonar
Patologías respiratorias crónicas
Status asmático
Traumatismo de vía aérea y traumatismo torácico
Principios de ventilación mecánica con diferentes modalidades
Oxigenoterapia y ventilación crónica
Infecciones comunes y oportunistas
3. Neurología:
Manejo del coma de diferentes etiologías
Convulsiones de etiología múltiple
Status epiléptico
Traumatismo encefalocraneano
Tratamiento del edema cerebral
Infecciones del SNC
Intoxicaciones con compromiso neurológico
Tumores cerebrales y malformaciones vasculares
Manejo de shunts de derivación de LCR
Sedación, analgesia y relajación muscular
Muerte cerebral, aspectos clínicos, legales y éticos
4. Renal y trastornos hidroelectrolíticos:
Principios de la resucitación con fluidos en diferentes formas de shock
Manejo de diferentes formas de deshidratación
Insuficiencia renal aguda y crónica
Sindrome hemolítico urémico
Principios de diferentes terapias de reemplazo renal
5. Gastroenterología y nutrición:
Desnutrición aguda y crónica
Nutrición enteral y parenteral
Hemorragias digestivas
Insuficiencia hepática
Pancreatitis aguda
6. Endocrinología y metabolismo:
Cetoacidosis diabética y descompensaciones diabéticas
Insuficiencia suprarrenal aguda y iatrogénica
Panhipopituitarismo
Errores innatos del metabolismo
7. Hematología y oncología:
Manejo de trastornos de la coagulación de diferentes etiologías
Paciente inmunosuprimido
Sindrome de lisis tumoral
Principios de la terapia transfusional
8. Enfermedades infecciosas:
Meningococcemias
Manejo del SIRS
Shock séptico
Neumonias de diferentes etiologías
Manejo de infecciones en pacientes inmunocomprometidos
Infecciones emergentes
Infecciones asociadas a la atención de salud
Infecciones por virus Hanta
9. Traumatismos y accidentes:
Manejo del paciente politraumatizado
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo raquimedular
Traumatismo torácico
Traumatismo abdominal
Gran quemado
Aspectos legales y sociales del niño maltratado
Intoxicaciones de diferentes causas
Transporte de paciente crítico
10.- Aspectos éticos y legales
Adquirir conocimientos relacionados con el manejo de pacientes críticos como:
Consentimiento informado
Diagnóstico de muerte cerebral
Donación de órganos
Principios éticos de limitación del esfuerzo terapéutico, futilidad terapéutica, orden de no resucitar
Manejo del comité de ética
VII DESTREZAS Y HABILIDADES
Durante su estadía en la unidad, se promoverá, en el médico en formación, la adquisición de las bases teóricas y la práctica de diferentes técnicas y procedimientos de monitorización, diagnóstico y tratamiento.
Monitorización hemodinámica invasiva y no invasiva
Monitorización de presión intracraneana
Monitorización de parámetros ventilatorios
Oximetría de pulso
Oxigenoterapia con diferentes modalidades
Intubación nasotraqueal y orotraqueal
Ventilación con bolsa y máscara
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva
Técnicas de aspiración
Manejo de traqueostomías
Técnicas de obtención de accesos vasculares
Manejos de bombas de infusión
Obtención e interpretación de ECG
Cardioversión
Técnicas de aislamiento
Instalación de drenajes pleurales
Punción lumbar
VIII ACTITUDES:
El médico en formación deberá mantener las actitudes solicitadas como parte de su formación general.
Asistencia y puntualidad a las actividades programadas: actividades asistenciales, entrega de turno, reuniones.
Responsabilidad en el cumplimiento oportuno del trabajo asistencial: ficha clínica, evolución, indicaciones, resúmenes de traslado, epicrisis
Cumplimiento cabal de normas administrativas y protocolos
Participación activa en las reuniones de entrega de turno, clínicas y docentes, con capacidad de expresar su opinión en forma crítica y respetuosa, y plantear hipótesis diagnósticas, posibilidades de estudio y tratamiento
Trato respetuoso con el paciente, sus padres o tutores y familiares
Capacidad de relacionarse con respeto y claridad con la jefatura de servicio, médicos tratantes, tutores, interconsultores, otros profesionales y técnicos.
IX DOCENTES:
Tutores responsables en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico del Hospital Puerto Montt:
Dra. Marcela Galindo Frei
Dra Marieta Oyanader
Dr Felipe de Amesti
Dr. Rafael Merino Marín
Dr. Andrés Manen Chinchón
X ACTIVIDADES DOCENTES:
Lunes a viernes 8 horas: entrega de turno.
Lunes a viernes 11:30 horas visita de servicio.
Martes 11:30 horas: reunión de servicio.
Miércoles 11:30 horas: seminario, 2 veces al mes
Jueves 11 horas: reunión clínica servicio de pediatría
Viernes 11:30 horas: revisión bibliográfica
XI EVALUACIÓN:
El médico en formación tendrá una evaluación de desempeño por los tutores responsables.
Habrá una evaluación de desempeño por el residente a cargo.
Se evaluará con una prueba escrita y una prueba práctica al final de la rotación.
XII BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
Nelson Tratado de Pediatría
Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos, Francisco Ruza
Acceso a artículos de interés en la página intensivo.sochipe.cl