9.- Convulsiones neonatales
Abril 2015
9.- Convulsiones neonatales
Las convulsiones neonatales son la manifestación neurológica más frecuente en el recién nacido y constituyen una emergencia neonatal.
Es necesario hacer un diagnostico etiologico y manejo oportuno debido al potencial daño del cerebro inmaduro del recién nacido.
Su prevalencia es amplia según la población estudiada y los criterios diagnósticos utilizados. Se estima entre 1 - 3 / 1000 nv, siendo más frecuentes en prematuros y en menor peso al nacer. En recién nacidos de término (RNT) es 2-3 / 1000 nv hasta 50-65 / 1000 nv en extremo bajo peso al nacer.
La principal causa son isquemia e hipoxia cerebral 55% (Tabla 1)
Causas |
Porcentaje |
|
Isquemia-hipoxia cerebral 55% |
Asfixia perinatal |
40 |
Infarto focal arteriovenoso |
15 |
|
Hemorragia intracerebral |
15 |
|
Infección SNC |
5 |
|
Enfermedadesmetabólicas 6 % |
Transitorias(hipoglicemia,hipocalcemia) |
5 |
Errores innatos del metabolismo |
1 |
|
Agenesia cerebral |
5 |
|
Sindrome epiléptico neonatal |
1 |
|
Sindrome abstinencia neonatal |
1 |
|
Idiopático |
10 |
Manifestaciones Clínicas:
Existen 4 formas de presentación que incluyen:
1. Convulsiones Sutiles:
Corresponde a las más frecuentes, aproximadamente el 50% en RNT y RNPT.
Pueden presentarse fenómenos oculares: desviación tónica de la mirada, nistagmos, fijación de la mirada.
Movimientos orobucolinguales: masticación, succión y movimiento de labios asociado frecuentemente a aumento en la salivación.
Movimiento de extremidades: pedaleo, boxing, remo, nado
Fenómenos autonómicos: cambios súbitos en el color de la piel, trastornos de la saturación arterial de 02, presión arterial, alteraciones del ritmo cardíaco o respiratorio y en forma infrecuente apneas
La mayoría va asociada a otro subtipo de convulsión, no hay correlato EEG y tienen pobre respuesta a anticonvulsivantes convencionales.
2. Clónicas
Movimientos bifásicos repetitivos y estereotípicos con fase rápida de contracción seguida por fase lenta de relajación.
Unifocales, multifocales o generalizadas.
Principal causa los accidentes cerebrovasculares, otras causas son contusiones focales traumáticas, hemorragia subaracnoidea y alteraciones metabólicas.
3. Tónicas
Período sostenido (segundos) de contracción muscular, corresponden a una flexión o extensión mantenida de un grupo muscular axial o de extremidades, sin características repetitivas, generalizadas o focales.
Las generalizadas pueden imitar una postura de descerebración o decorticación.
Más comunes en prematuros con daño neurológico difuso o hemorragia intraventricular mayor.
Generalmente no hay correlato EEG.
4. Mioclónicas
Son movimientos rápidos, multifocales o focales, en segmentos axiales o en extremidades, parecido a flexión rápida de extremidades.
Los prematuros exhiben frecuentemente mioclonias durante el sueño sin correspondencia electroencefalográfica con convulsiones o encefalopatía.
Diagnóstico
Historia clínica: Datos del embarazo, trabajo de parto y parto, historia familiar.
Examen clínico general detallado buscando dismorfias, signos de trauma, lesiones en piel y olor.
Examen neurológico detallado
Exámenes de primera línea
Exámenes bioquímicos: glicemia, calcemia, magnesemia, uremia y creatinina, gases en sangre arterial, pH y electrólitos en plasma, amonemia, lactato
Líquido cefalorraquídeo:
Punción lumbar en sospecha de meningitis, incluye citoquímico, Gram y cultivo LCR.
Si se sospechan EIM: ácido láctico y aminoácidos (particularmente glicina), guardar muestra critica refrigerada.
Electroencefalograma (EEG)
El Gold standard, es realizar monitoreo contínuo con video EEG.
Si no es posible, se recomienda EEG de amplitud integrada tan pronto la convulsión sea sospechada y preferentemente antes de 24 hrs.
El monitoreo debiera continuarse hasta que 3-4 convulsiones hayan sido registradas o hasta que haya registro de 24 hrs sin convulsión.
Alternativa EEG standard que se debe repetir si hay recurrencia.
Repetición: una semana posterior al evento convulsivo puede tener valor pronóstico y su uso como guía para suspensión de anticonvulsivantes es controversial.
Neuroimágenes:
Clarifican diagnóstico y determina pronóstico,
Realizar Ecotomografía cerebral a todos los recién nacidos que presentan convulsiones.
RNM : útil para determinar con precisión lesiones intracerebrales, sin irradiar al paciente.
La TAC se debe evitar en recién nacidos, debido a la irradiación considerable de cada examen. Evaluar caso a caso.
Exámenes de segunda línea:
Virología: screening de enfermedades infecciosas.
Screening enfermedades metabólicas : Aminoaciduria, aminoacidemia, screening metabolico en orina.
Neuroimagen: Resonancia nuclear magnética cerebral, angio-resonancia nuclear magnética.
Diagnóstico Diferencial:
Apneas del recién nacido
Mioclonías del sueño benignas neonatales: Pueden ocurrir la primera semana de vida, se resuelven en forma espontánea en semanas a meses, no necesita tratamiento. Ocurren en fase no REM. Examen clínico normal.
Temblores
Todas ella se diferencian en que no suelen ser gatilladas por estímulos, es posible detenerla con la sujeción de la zona afectada o reposicionamiento del recién nacido. No se asocian frecuentemente a cambios autonómicos o fenómenos , oculares y el examen físico intercrisis es normal.
Manejo:
Primer paso:
Estabilizar funciones vitales
Establecer vía venosa permeable
Asegurar ventilación y perfusión adecuada por riesgo compromiso respiratorio tanto por la "'convulsión como por el riesgo de depresión respiratoria secundario al uso de anticonvulsivantes. Ajuste aporte oxigeno según saturometria con valores target recomendados para oxemia normal e hipercapnia permisiva
Aplicar hipotermia según protocolo si es necesario
Segundo paso: Corregir alteraciones metabolicas transitorias
Alteracion metabólica |
Manejo |
Hipoglicemia |
Glucosa al 10% 2ml / kg ev luego infusión continua glucosa 6 - 8 mg/kg/min |
Hipocalcemia |
Gluconato de calcio 10% 2 ml / kg ev lento |
Hipomagnesemia |
Sulfato de magnesio 25% 0.4 cc / kg im ó bolo lento ev de 0.1 cc/kg a pasar en 60 minutos |
Déficit piridoxina |
Piridoxina 50-100 mg ev idealmente durante EEG |
Tercer paso: Tratamiento con Drogas anticonvulsivantes
Fenobarbital
Dosis carga 20 mg/kg ev en 20-30 minutos
Sin respuesta, repetir hasta dos dosis de 10 mg/kg (total máximo 40 mg/kg ev)
Dosis de mantención 3-5 mg / kg, con medición de niveles plasmáticos normales 20 - 40 mcg/lt.
La efectividad de este tratamiento es sólo de un 50 %
Fenitoína:
Se recomienda su uso, en caso de no haber respuesta a fenobarbital
Dosis carga 20 mg / kg a 1 mg/kg ev por minuto ( pasar en 20 - 30 min), se puede repetir cada 15-30 minutos hasta máximo 40 mg/kg acumulados.
Dosis mantención 5mg/kg, con niveles plasmáticos 15 - 25 mcg/I.
Efectos adversos :
Arritmias cardíacas e hipotensión (Necesidad monitoreo cardíaco ).
Riesgo apoptosis neuronal en roedores.
Levetiracetam
En falta de respuesta a la dosis máxima de fenobarbital
Dosis:
Iniciar 10 mg / kg / día (dividir en dos dosis cada 12 hrs)
Aumentar 10 mg/kg/dia por 3 dias (total 30 mg/kg/día) si no hay respuesta hasta una dosis máxima de 60 mg/kg a los 7 días si las convulsiones clinicas ó EEG persisten.
Puede ser vía endovenosa u oral.
Si se usa vía endovenosa se debe hacer cambio a vía oral en cuanto sea posible.
Reacción adversa descrita solamente somnolencia en recién nacidos.
Lorazepam
Dosis de 0.05 - 0.10 mg/kg/ EV
Repetir dosis si es necesario.
Midazolam
Este tratamiento está dirigido especialmente al manejo del status convulsivo.
Dosis de carga de 0,02 a 0,1 mg/Kg EV y seguir con 0,06 (1 ucg/kg/min) a 0,4 mg/kg/hora (6.6 ucg/kg/min) como infusión contínua .
Topiramato :
Es una alternativa de tratamiento.
Se sugiere dosis de 10 mg/kg/día vía oral.
Desde año 2006 aprobado por la FDA para su uso entre 2 y 16 años
Monitoreo de drogas:
Se recomienda obtener muestras después de 48 horas de la dosis de ataque y controlar niveles plasmáticos entre los 7 y 10 días de tratamiento.
Duración de la terapia anticonvulsivante
Es variable e individual y depende del estado neurológico del RN al alta y del EEG.
Se debe considerar la causa de la convulsión, hay que recordar que hasta un 25% son idiopáticas y la mayoría no recurrirá.
Las convulsiones secundarias a encefalopatía hipóxico isquémica recurren en un 30%.
En el período neonatal:
Si el examen neurológico y el EEG se normalizan, se suspende la terapia previa evaluación por neurólogo.
Si el examen neurológico persiste anormal, hay que considerar la etiología, hacer electroencefalograma y evaluación por neurólogo.
La mayoría continúa con tratamiento y se reevalúa en un mes.
Pronóstico:
Depende principalmente de la etiología, del apgar, necesidad de reanimación neonatal al nacer, hallazgos EEG (EEG intercrisis normal mejor pronóstico) y refractariedad al tratamiento.
Bibliografía
Cristina Uria-Avellana et al. Outcome following neonatal seizures. Seminars in fetal and neonatal medicina 18 (2013) 224-232
John P. Cloherty. 2004. Manual of Neonatal Care
H.C. Glass et al. Neonatal Seizures: Treatment Practices Among Term and Preterm lnfants. Pediatric Neurology 46 (201.2) 111-115
onit M. Pressler, et al. Newly emerging therapies far neonatal seizures. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine 18 (2013) 216e223
Hannah C. Glass, et al. Neurocritical Care far Neonates. Current Treatment Options in Neurology (2011) 13:574-589
Pediatr Neurol 2011; 44: 439- 442 Topiramate for the treatment of neonatal seizures. Hannah Glass