5.- Asfixia neonatal
Abril 2015
5.- Asfixia neonatal
Definición:
Asfixia Perinatal (APN), corresponde a una agresión producida al feto o al recién nacido al momento del parto, por falta de oxígeno y/o perfusión tisular inadecuada. Esta condición lleva a hipoxemia , hipercapnia y acidosis significativa. Un tercio de toda la mortalidad global infantil en los menores de 5 años corresponde a muertes durante el período neonatal.
La incidencia de la APN varía en las diferentes regiones del mundo, siendo en países desarrollados 1 - 2 por 1000 recién nacidos vivos. En los países en vías de desarrollo, su incidencia es mayor, oscilando un rango 5-6 por 1000 recién nacidos vivos.
La Academia Americana de Pediatría y Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología han decidido incluir como criterios para definir Asfixia Severa los siguientes :
ph de cordón menor a 7.0
Apgar a los 5 minutos menor a 3
Compromiso neurológico: irritabilidad, convulsiones , coma
Compromiso de 2 o mas sistemas : renal, cardíaco, intestinal, hematológico o digestivo.
Etiología:
La gran mayoría de las causas de hipoxia perinatal son de origen intrauterino.
20% ocurre antes del parto
70% en el intraparto
10% durante período neonatal.
Factores de riesgo que se asocian a APN
Tabla 1
Factores preparto |
Factores intraparto |
Hipertensión - Preeclamsia |
Distocia de presentación |
Anemia o isoinmunización |
Actividad fetal disminuida |
Hemorragia aguda |
Frecuencia cardiaca fetal anormal |
Infección materna |
Meconio líquido amniótico |
Diabetes |
Hipertonía uterina |
RPM |
Prolapso de cordón |
Gestación postérmino |
Circular irreductible |
Patogénesis
La principal fuente energética del cerebro fetal y neonatal es la glucosa.
Durante un episodio agudo de hipoxia - isquemia cerebral, cae el aporte de glucosa y el metabolismo celular se realiza en forma anaeróbica, se acumula piruvato y lactato, que determinan acidez celular, se inicia un deterioro de la función de bomba sodio-potasio dependiente de ATP (falla energética primaria ) cuya duración es variable, dependiente de la intensidad de la lesión inicial.
Alrededor de 24 horas de producida la lesión inicial, empieza a presentarse una disminución progresiva y más severa de la concentración de fosfatos de alta énergía ATP y fosfocreatina ( falla Energética secundaria), aumento del lactato intracelular, liberación de neurotransmisores excitatorios como glutamato y aspartato, mayor despolarización de la membrana celular por falla severa de bomba K-A TPasa.
La actividad eléctrica paroxística se acompaña de una cascada de evento citotóxicos que son:
Aumento de calcio intracelular por influjo de calcio a través de canales de voltaje dependientes de glutamato en la membrana neuronal y por liberación de calcio desde el retículo endoplásmico y mitocondria.
El calcio activa fosfolipasas, proteasas y nucleasas con daño nuclear y celular secundario.
Liberación de radicales libres que van a llevar a la producción de ión superóxido y liberaron de oxido nítrico como vasodilatador.
Liberación de citoquinas proinflamatorias.
Clasificación de la APN:
Existe controversia en cuanto a la clasificación de la APN . Algunos autores consideran Asfixia leve y moderada como Depresión respiratoria y no asfixia, definiendo como depresión respiratoria todo Apqar < 7 al minuto de vida que no cumple con los criterios de Asfixia.
Para manejo se utilizara la siguiente clasificación :
Asfixia leve: Apgar ≤ 3 al 1 minuto y > 5 a los 5minutos, ph de cordón > 7.1 y RN asintomático.
Asfixia moderada: Apgar ≤ 3 al 1minuto y ≤ 5 a los 5 minutos, ph de cordón < 7, 1 y asintomático.
Asfixia severa: Apgar ≤ 3 al 1 minuto y ≤ a los 5 minutos y con signos de compromiso asfíctico de uno o mas órganos.
Cuadro Clínico y Diagnóstico:
La APN puede producir afección multisistémica por lo que la sintomatología dependerá del grado de compromiso que haya sido afectado cada órgano. Un 20% de los afectados no presentan compromiso orgánico.
Los órganos más comprometidos son:
SNC 60 - 70%
Renal 40 - 42%
Pulmonar 26 %
Cardiaco 30 %
Gastrointestinal 30 %
a) Sistema Nervioso Central:
Encefalopatía hipóxico isquémica
Representa la manifestación más característica de la APN.
Se clasifica en 3 grados según clasificación de Sarnat, lo que permite evaluar riesgo de secuela o muerte.
El Grado I es de buen pronóstico, el Grado II se asocia a un 20-30% de secuelas neurológicas y el Grado III se asocia a un 95% de secuelas.
Clasificación de Sarnat
Grado |
Estado mental |
Necesidad ventilación |
Problema alimentación |
Tono |
Convulsiones |
Muerte |
Sarnat 1 (leve) |
Hiperalerta |
No |
Leve |
Irritable |
NO |
< 1% |
Sarnat 2(moderado) |
Letárgico |
Moderado |
Aumentado |
SI |
3- 7% |
|
Sarnat 3 (severo) |
Coma |
SI |
Severo |
Flácido |
SI (tempranas) |
75% |
b) Sistema Cardiovascular :
La deprivación secundaria al evento hipóxico isquémico, va a producir daño miocárdico que lleva a caída del gasto cardíaco, disminución de la contractibilidad miocárdica, hipotensión e hipertensión pulmonar.
La manifestaciones clínicas son taquicardia, polipnea, cianosis, hipotensión , ritmo galope, hepatomegalia, soplo eyectivo .
c) Sistema respiratorio:
La hipoxia, hipercapnia y acidosis pueden desencadenar un cuadro de hipertensión pulmonar persistente con una hipoxemia refractaria al aporte de oxígeno, principalmente en aquellos cuadros de síndrome aspirativo meconial.
d) Riñón y vías urinarias:
La Asfixia es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en el periodo neonatal.
Las lesiones son necrosis tubular aguda (NTA) y depósitos de mioglobina.
Puede haber una secreción inadecuada de ADH (SIADH).
e) Sistema digestivo:
La isquemia intestinal es uno de los factores predisponentes a la ECN
Por lo anterior estos pacientes deben de quedar en ayuno por 48 - 72 horas según evolución.
f) Sistema Hematológico e Hígado:
Disfunción hepática que puede producir alteración de los factores de coagulación, disfunción plaquetaria y riesgo de CID.
Compromiso hepático con aumento de transaminasas, bilirrubina, hipoalbuminemia y aumento del amonio.
g) Compromiso metabólico
Riesgo de hipoglicemia
Hipocalcemia.
Prevención y Tratamiento:
La prevención incluye las medidas de un buen cuidado prenatal y de atención deí parto cumpliendo las guías 2010 de RCP
El manejo dependerá de la severidad de la Asfixia.
Leve : se observa por algunas horas y se envía con su madre con control de ciclos.
Moderada: observación por 12 - 24 horas. Si existe compromiso del sensorio se debe hospitalizar. Debe postergarse en estos casos la alimentación entera!
Severa: siempre deben hospitalizarse en una UTI ya que requieren control permanente de signos vitales y tratamientos específicos de acuerdo al órgano afectado.
Exámenes complementarios:
lsoenzimas cerebrales y cardíacas:
CKMB: se eleva en el recién nacido asfixiado, sin embargo no logra diferenciar al RN que tendrá compromiso cardiovascular. La CKMB se eleva a las 12 horas y desciende a las 48 horas posterior al evento. No debe tomarse en forma tardía.
Troponina T :
Se eleva en el RN asfixiado en forma precoz y se mantiene elevada hasta 1 semana.
Valor > de 0, 1 ug/L = indica isquemia miocárdica.
Troponina I :
Ideal toma de cordón y a las 72 horas de vida
Tiene una especificidad de 86% y una sensibilidad de 88% con un valor predictivo negativo (VPN) de 85% y un valor predictivo positivo (VPP) de 85%.
Los siguientes valores son riesgo de :
0.35 ugr/l hipoxia perinatal
4,6 ugr/l alto riesgo de Muerte
Eco cerebral dentro de las primeras 72 horas de vida
Ecocardiografía
TAC a las 72 hrs y a las 3 semanas según evolución
EEG
ECG
Examen neurológico precoz y en el momento del alta
Pruebas de coagulación, ELP, calcemia gases, glicemia.
Tratamiento
Medidas generales:
Mantener la función cardiorrespiratoria en rangos normales mediante oxígeno y/o ventilación mecánica.
Mantener la presión arterial en rangos normales y según esto evaluar el uso de drogas vasoactivas (ver guía correspondiente).
Corregir los trastornos metabólicos presentes hipoglicemia, hipocalcemia, acidosis u otro.
Corregir la hipovolemia con uso de suero fisiológico y/o anemia con uso de glóbulos rojos.
Manejo de las convulsiones cuando estén presentes con uso de fenobarbital como droga de primera línea (ver guía correspondiente).
Medidas específicas:
Hipotermia corporal moderada según protocolo de la Unidad (ver guía correspondiente).
Pronóstico:
El pronóstico de la Asfixia perinatal es difícil de precisar.
Lo importante es el seguimiento.
Los factores de mal pronóstico son:
Encefalopatía Hipóxico grado II ó III de Sarnat
Convulsiones precoces y prolongada
Insuficiencia cardiorespiratoria
EEG, Eco cerebral, TAC anormal al Alta
Examen neurológico anormal al alta
Las secuelas más características son convulsiones, retardo sicomotor y parálisis cerebral.
Bibliografía:
Dawes G Fetal and Neonatal Physiology Chicago Year BOOK
Volpe JJ Neurología del recién nacido 5 Edición 2008 Unidad 111
Edwards A, Brocklehurst P, Gunn A et al .Neurological outcomes at 18 months of age alter moderate hypothermia for perinatal hypoxis ischaemic encephalopaty: síntesis and meta-analysis of trial data BMJ 201 O 340-363
Novoa et al .Consenso sobre manejo integral del nenato con encefalopatía hipóxico isquémica . Rev Chilena Pediatría 2012.
Cloherty J Manual de Neonátología 6 Edición 2009
Shankaran MD et al Whole -Body Hypothermia for Neonates with Hypoxic lschemic Encephalopaty N Eng J Med 2005;352:1574-84
D Sweetman Cardiac biomarkers in neonatal hypoxic ischaemia Acta Pedatrica 2012.
Anuj Bhatti .Systemic Effects of Perinatal Asphyxia lndian J Pediatr ,March 2014 81 (3) 231